Skip to main content

Línea Diversidad Sociocultural y Lingüistica MDE


Responsable: Mtra. Leticia Vega Hoyos
Teléfono: (52 55) 56309700, ext. Ext. 1259 y 1390


Fundamentación
La línea Diversidad Sociocultural y Lingüística de la Maestría en Desarrollo Educativo es un espacio de profesionalización que aborda la diversidad de la población como una problemática emergente en las últimas décadas. Actualmente, ocuparse de la diversidad sociocultural implica gran atención de las políticas públicas, en la medida que la noción moderna de democracia incluye ahora el reconocimiento de los derechos de las comunidades o de las minorías socioculturales (de género, étnicas, culturales, económicas, nacionales, etarias, discapacidades, religiosas). Por lo que, la atención de la diversidad sociocultural se ha convertido en un nuevo campo de análisis e intervención educativa que plantea retos nuevos a la imaginación pedagógica tanto al nivel de las concepciones de los agentes sociales como de las teorías pedagógicas, así como en el campo de las políticas públicas y de las prácticas educativas.

En ese sentido, la línea Diversidad Sociocultural y Lingüística se enfoca en el abordaje de las concepciones de los agentes educativos (autoridades, docentes, alumnos, ideologías sociales) desde las perspectivas del multiculturalismo e interculturalidad. En cuanto a políticas públicas, estas se problematizan a diferentes niveles de gobierno en ámbitos específicos de la diversidad sociocultural en ánimo de reconocer su pertinencia, adecuación y eficacia en relación con la atención de la diversidad sociocultural y lingüística, tanto en lo referente a las prácticas educativas a nivel institucional, curricular y de práctica docente.


Planta Académica:








Dra. Alicia Estela Pereda Alfonso

Línea Diversidad Sociocultural y Lingüistica MDE


Responsable: Mtra. Leticia Vega Hoyos
Teléfono: (52 55) 56309700, ext. Ext. 1259 y 1390


Fundamentación
La línea Diversidad Sociocultural y Lingüística de la Maestría en Desarrollo Educativo es un espacio de profesionalización que aborda la diversidad de la población como una problemática emergente en las últimas décadas. Actualmente, ocuparse de la diversidad sociocultural implica gran atención de las políticas públicas, en la medida que la noción moderna de democracia incluye ahora el reconocimiento de los derechos de las comunidades o de las minorías socioculturales (de género, étnicas, culturales, económicas, nacionales, etarias, discapacidades, religiosas). Por lo que, la atención de la diversidad sociocultural se ha convertido en un nuevo campo de análisis e intervención educativa que plantea retos nuevos a la imaginación pedagógica tanto al nivel de las concepciones de los agentes sociales como de las teorías pedagógicas, así como en el campo de las políticas públicas y de las prácticas educativas.

En ese sentido, la línea Diversidad Sociocultural y Lingüística se enfoca en el abordaje de las concepciones de los agentes educativos (autoridades, docentes, alumnos, ideologías sociales) desde las perspectivas del multiculturalismo e interculturalidad. En cuanto a políticas públicas, estas se problematizan a diferentes niveles de gobierno en ámbitos específicos de la diversidad sociocultural en ánimo de reconocer su pertinencia, adecuación y eficacia en relación con la atención de la diversidad sociocultural y lingüística, tanto en lo referente a las prácticas educativas a nivel institucional, curricular y de práctica docente.


Planta Académica:








Dra. Alicia Estela Pereda Alfonso

Línea Tecnología de la Información y la Comunicación en Educación


Línea Tecnología de la Información y la Comunicación en Educación  MDE
Responsable de Línea: Dra. María Estela Arredondo Ramírez
Correo  institucional:  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Teléfono: (52 55) 56309700, ext. 1772

Fundamentación


Un primer acercamiento al objeto de estudio lo constituye la articulación entre los procesos educativos y las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) que convergen en espacios digitales conformando redes como el Internet que pueden ser utilizables en los procesos de enseñanza aprendizaje (e-learning) a través de diversas plataformas educativas y espacios virtuales de naturaleza distinta (chat, blogs, correo electrónico, wikis, etcétera).
Por ello, en la línea TICE de la MDE, se lleva a cabo el análisis de los problemas planteados por las nuevas exigencias para la acción educativa por la incorporación de las TIC que impactan de manera decisoria al campo en toda su extensión (formación, investigación, vinculación, divulgación), tanto en procesos y fenómenos educativos emergentes que conmocionan las prácticas, como las relaciones y los valores materiales y simbólicos de la educación.
De ahí que, en la línea, se desarrollan proyectos que, desde miradas interdisciplinarias, contemplan a los actores y procesos educativos desde: lo pedagógico, lo comunicativo y lo psicosocial.

 

Planta Académica:





Mtro. José Gallardo William

Dra. Verónica Hoyos Aguilar
Dr. Sergio López Vázquez

Mtra. Laura Sánchez Rosete

 

 

Línea Tecnología de la Información y la Comunicación en Educación


Línea Tecnología de la Información y la Comunicación en Educación  MDE
Responsable de Línea: Dra. María Estela Arredondo Ramírez
Correo  institucional:  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Teléfono: (52 55) 56309700, ext. 1772

Fundamentación


Un primer acercamiento al objeto de estudio lo constituye la articulación entre los procesos educativos y las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) que convergen en espacios digitales conformando redes como el Internet que pueden ser utilizables en los procesos de enseñanza aprendizaje (e-learning) a través de diversas plataformas educativas y espacios virtuales de naturaleza distinta (chat, blogs, correo electrónico, wikis, etcétera).
Por ello, en la línea TICE de la MDE, se lleva a cabo el análisis de los problemas planteados por las nuevas exigencias para la acción educativa por la incorporación de las TIC que impactan de manera decisoria al campo en toda su extensión (formación, investigación, vinculación, divulgación), tanto en procesos y fenómenos educativos emergentes que conmocionan las prácticas, como las relaciones y los valores materiales y simbólicos de la educación.
De ahí que, en la línea, se desarrollan proyectos que, desde miradas interdisciplinarias, contemplan a los actores y procesos educativos desde: lo pedagógico, lo comunicativo y lo psicosocial.

 

Planta Académica:





Mtro. José Gallardo William

Dra. Verónica Hoyos Aguilar
Dr. Sergio López Vázquez

Mtra. Laura Sánchez Rosete

 

 

Línea Prácticas Institucionales y Formación Docente MDE


Responsable de Línea: Dr. Arturo Ballesteros Leiner
Correo: correo institucional Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Teléfono: (52 55) 56309700, ext. 1158


Fundamentación
Desde la perspectiva que relaciona a las prácticas con coordenadas histórico sociales que involucran acciones objetivas y subjetivas ligadas a diversas tradiciones sostenidas en el Sistema Educativo Mexicano, en su orientación profesional, la línea de Prácticas institucionales y formación docente se asume como espacio de intervención para el desarrollo educativo fundada en la indagación, el conocimiento, la reflexión y la sistematización de experiencias. La intervención se inscribe en dinámicas y contingencias institucionales de las prácticas educativas en el campo de la formación docente (formación inicial, formación continua y formación pedagógica universitaria y formación profesional) e involucra a diversos actores: maestros, alumnos, padres de familia, personal escolar en general, y subsistemas (formación inicial, básica, educación media superior y superior). Es por ello que la línea delimita la mirada en torno a la intervención de las prácticas desde la dimensión institucional.
Para ellos, tomamos como referente tanto la normatividad (curricular, jurídica) proveniente del estado, como las diferentes posiciones de académicos y grupos de poder que se juegan al interior del campo y que dan cuenta de aquellas tradiciones que condicionan fuertemente las posibilidades para el desarrollo de los procesos de innovación y transformación de las prácticas.

 

Planta Académica: