Herramientas de Accesibilidad

Skip to main content

El Diccionario Español de México se encuentra en línea

El Colegio de México publicó para su consulta en línea el Diccionario Español de México (DEM). Esta obra es resultado de un conjunto de investigaciones del vocabulario utilizado en la República Mexicana a partir de 1921.
 
Las investigaciones se llevan a cabo desde 1973 en el Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios de El Colegio de México.
 
El DEM es un diccionario integral del español en su variedad mexicana, elaborado sobre la base de un amplio estudio del Corpus del español mexicano contemporáneo (1921-1974) y un conjunto de datos posteriores a esa última fecha hasta el presente.
 
Se trata de una obra original, de carácter descriptivo, hecha con criterios exclusivamente lingüísticos. Todo el vocabulario que incluye ha sido usado o se usa en México, al menos desde 1921.
 
En la sección Apoyos del DEM se ofrecen tablas de modelos de conjugación regular e irregular. La referencia a cada modelo se encuentra en cada artículo lexicográfico, después de la entrada correspondiente.
 
Las reglas de ortografía y puntuación ilustran los criterios respectivos.
 
Hay también tablas de escritura de los números, de gentilicios de la República Mexicana y de los países hispanoamericanos, así como de las abreviaturas utilizadas en el diccionario.
 
En Investigaciones se ofrece la consulta del estudio cuantitativo que dio lugar al establecimiento de un Vocabulario fundamental del español de México, útil para muchos intereses pedagógicos.
 
http://cemc.colmex.mx/ y http://www.corpus.unam.mx/cemc se pone a disposición de los lectores los materiales del Corpus del español mexicano contemporáneo, que permiten basar en ellos diversas investigaciones de carácter léxico, morfológico y sintáctico.
 
En Preguntas al DEM hay un espacio para que el público envíe sus dudas o pida aclaraciones acerca de vocablos que le interesen.

Día Internacional de los Pueblos Indígenas

Cada 9 de agosto se conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas.
 
Así se rememora la primera reunión del Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre Poblaciones Indígenas celebrada en Ginebra en 1982.
 
La temática de 2019 está dedicada a las “Lenguas indígenas”, coincidiendo con la proclamación de éste como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas.

Convocatoria 2019-3 de las licenciaturas virtuales

 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Institución de Educación Superior, cuya finalidad es prestar, desarrollar y orientar servicios educativos, encaminados a la formación de profesionales de la educación de acuerdo con las necesidades del país.

CONVOCA

a los docentes frente a grupo, directivos o personal de apoyo técnico pedagógico, de los niveles de Educación Inicial, Preescolar, Primaria, Secundaria y Media Superior, interesados en su superación profesional, a cursar algún de los siguientes programas académicos.

• LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL Y PREESCOLAR (PLAN 2017)
• LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA (PLAN 2017)
• LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA (PLAN 2017)
• LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR (PLAN 2017)


PROPÓSITO GENERAL DE LAS LICENCIATURAS

Profesionalizar a los docentes en servicio de la educación obligatoria (inicial, preescolar, primaria, secundaria y media superior), a través de la resignificación de su práctica profesional para la toma de decisiones de forma crítica e innovadora, con equidad y pertinencia que impacten en la reconstrucción y transformación de su realidad educativa, atendiendo a las necesidades y los derechos de sus alumnos y a las demandas de un mundo globalizado en constante cambio.

CARACTERÍSTICAS DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO

La estructura curricular de cada Licenciatura está integrada por un catálogo de módulos que el estudiante analizará en un módulo de inducción, con el propósito de construir su trayecto formativo.

En dicho módulo el docente explicitará sus saberes profesionales, sus principales necesidades de formación, las problemáticas o situaciones conflictivas a las que se enfrenta en su práctica docente; asimismo,


examinará el modelo de formación de la Licenciatura, la malla curricular y los ejes problemáticos de cada módulo.

El estudiante de la Licenciatura conforme avance en su proceso de formación podrá modificar en función de sus problemáticas docentes su trayecto formativo.

Del catálogo de módulos, el estudiante seleccionará de uno a tres módulos por cuatrimestre, cubriendo un total de 14 módulos en su trayecto formativo.

MODALIDAD: Virtual

REQUISITOS A CUBRIR POR EL ASPIRANTE DE NUEVO INGRESO

De todos los siguientes documentos deberán entregar original y copia:

1. Certificado de nivel Bachillerato o equivalente en opción no terminal o Título y Cédula de Profesor Normalista.
2. Constancia de servicios en el nivel en que cursará la Licenciatura expedida por la autoridad educativa estatal, donde señale que cuenta con un mínimo de 2 años de antigüedad en el servicio en las funciones de técnico docente, docente, directivo o asesor técnico pedagógico.
3. Acta de nacimiento actualizada.
4. Clave única de registro de población (CURP).
5. Dos fotografías recientes tamaño infantil.
6. Comprobante reciente del domicilio actual.
7. Identificación oficial vigente (IFE, INE, Pasaporte o Cédula Profesional).


El proceso de selección 2019-3 se realizará con base en el siguiente calendario oficial de actividades:

  

 

 

 

 

 

DESCARGA LA CONVOCATORIA EN PDF AQUÍ

NOTA: Los interesados podrán acudir a la Unidad UPN de su preferencia y solicitar informes acerca de las licenciaturas que ofrecen en esta modalidad virtual.

 

Directorios en línea:

• Nacional: https://www.upn.mx/index.php/red-de-unidades/unidades-en-la-republica


A t e n t a m e n t e
“EDUCAR PARA TRANSFORMAR”

 

RECTORÍA

 

Ciudad de México, 1 de agosto 2019.