Skip to main content

Maestría en Ciudades Educadoras y Docencia Intercultural

Objetivo general

La Maestría en Ciudades Educadoras y Docencia Intercultural pretende formar maestros y maestras transdisciplinarios, con principios y valores éticos, capaces de diseñar proyectos creativos, innovadores y originales para las ciudades educadoras y la docencia intercultural en el medio urbano; así como de generar alternativas de solución a problemáticas de población en situación de exclusión social, a través del fortalecimiento de las ciudades con sentido humanista, el ejercicio de los derechos humanos, la justicia y la paz en los sectores público, privado y social.

Lo que nos distingue

La Maestría en Ciudades Educadoras y Docencia Intercultural, es única en México, de manera particular, contribuirá con el conocimiento que permita generar propuestas de atención a las diversas problemáticas de las zonas urbanas es en donde más se puede encontrar una diversidad cultural, con base en sus grupos sociales. En este sentido, los maestrantes aprenderán a comprender las distintas culturalidades a fin de intervenir en la atención de necesidades en su contexto, generar proyectos de  innovación. 

El programa es único en UPN por la modalidad mixta en la que se ofrece, así como por el  modelo curricular  abierto y flexible, que permite que los maestrantes desarrollen proyectos con impacto social en la atención de problemas de la ciudad y los grupos vulnerados.

El plan de estudios se organiza en cuatro unidades de aprendizaje y enseñanza (módulos), cada unidad comprende un conjunto de conocimientos y actividades de carácter teórico, técnico, metodológico y de investigación; el desarrollo de las actividades será mixto con estancias presenciales y el uso de tecnologías para entablar comunicación constante con sus compañeros de grupo y el docente responsable asignado a la supervisión, con el Elemento de transformación. Así, el estudiante desarrollará su propia formación durante dos años, en los cuales se enfocará en la transformación de las prácticas docentes que ejerce, mediante dos procedimientos básicos empleados como didáctica modular: la investigación modular y el trabajo grupal.

La investigación acción participativa, será el soporte de este plan de estudios porque permite describir el proceso de trabajo didáctico que se promoverá durante los dos años, y al mismo tiempo se propone para facilitar el proceso de aprendizaje y enseñanza que se concretiza a su vez en la promoción de módulos, lo cual permite una mayor interacción con la sociedad.

La metodología que se seguirá a lo largo de todo el proceso aprendizaje y enseñanza se realizará de manera colaborativa. Los proyectos académicos que se construyan, se espera que promueva el trabajo inter y transdisciplinarios, que a su vez sean integradores de aprendizaje significativo a favor de la diversidad e interculturalidad.

El modelo central de esta propuesta curricular es lograr la construcción, a lo largo de toda la estancia de la maestría, de un proyecto de investigación en acción, mediante el cual se pretende cambiar o transformar la cultura, a través de una diversidad de iniciativas, actividades y oportunidades que se les brinde a los jóvenes al transitar por las aulas, y en la vida de los espacios sociales que sean de su interés transformar.

El modelo educativo correspondiente al SM supone un vínculo estrecho entre la universidad y la sociedad para elegir los Elemento de Transformación y problemas ejes que los concretan.

Esta opción de profesionalización, a nivel de posgrado para favorecer ciudades educadoras, también tiene como eje fundamental la puesta en marcha de revertir el modelo tradicional homogenizante a través de un modelo colaborativo centrado en el aprendizaje y la docencia intercultural como un enfoque holístico e inclusivo que, partiendo del respeto y de los valores de la diversidad cultural, busca la reforma de la escuela como totalidad y apoyar el cambio de la ciudad y el social, según los principios de justicia social y de derechos humanos.

Vinculaciones y reconocimientos

El programa es de reciente creación. El grupo de diseñadores de la propuesta mantiene vínculos y pertenecen a diferentes redes nacionales e internacionales que permitirán a los maestrantes realizar estancias académicas en IES del país y del extranjero.

Además cuenta con académicos con reconocimiento nacional e internacional que impartirán algunos cursos o talleres relacionados con los contenidos curriculares. 

Razones para estudiar esta Maestría en la UPN

La Maestría en Ciudades Educadoras y Docencia Intercultural, refrenda los principios y misión de  la UPN como una institución  cercana a las escuelas, comunidades y demás actores educativos; tiene un lugar estratégico en la discusión e instrumentación crítica de las políticas públicas educativas y la atención a temas y problemas emergentes. Se distingue por su vocación social y su compromiso ético con el respeto a la dignidad, el ejercicio de los derechos humanos, la justicia, la igualdad y su especial consideración a los grupos en situación de discriminación o exclusión social.  Establece estrategias interdisciplinarias, multidisciplinarias y transdisciplinarias para desarrollar sus funciones de formación de profesionales de la educación, de investigación e intervención y de difusión de la cultura. El Programa de la  Maestría es pertinente y relevante para dar respuesta a los intereses y necesidades de las y los participantes; pretende generar  investigación e intervención, orientadas hacia la comprensión y resolución de problemas educativos.

El programa de la Maestría en Ciudades Educadoras y Docencia Intercultural es único en la UPN, en virtud de ofrecerse en modalidad mixta, es decir  tiene la ventaja de que los maestrantes pueden tomar sus cursos en modalidad virtual, y de manera presencial al inicio y al cierre del semestre.

la Universidad Pedagógica Nacional ha planteado instaurar una educación adecuada y a la altura de las circunstancias sociales, por lo que la propuesta curricular que aquí se presenta, intenta dar respuesta a un nuevo reto, que es el de construir  cuadros académicos y sociales para impulsar un cambio de paradigma descolonizante en las escuelas e instituciones, desde el discurso de la interculturalidad, de atención a la diversidad, en su concreción a partir de la investigación y la intervención a fin de  contribuir a generar ciudades educadoras con personas más empáticas y solidarias.

Mapa curricular maestria ciudades

El Plan de estudios es flexible a fin de que los estudiantes pueden optar por seminarios o cursos de otros Programas Educativos de la UPN o de otras IES.

Seminarios maestría ciudades

Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento:

La Maestría en Ciudades Educadoras y Docencia Intercultural cuenta con las siguientes líneas de investigación:

•    Educación y docencia intercultural
•    Evaluación humanista
•    Ciudades educadoras  e interculturalidad
•    Enseñanza situada 
•    Contextos digitales de aprendizaje

Núcleo Académico

El Núcleo Académico Básico de la Maestría en Docencia Intercultural y Ciudades Educadoras propuesta por la UPN estará integrado por seis profesores-investigadores titulares de tiempo completo del más alto prestigio y reconocimiento en el ámbito académico y científico nacional e internacional. Los profesores pertenecen al AA1 Política Educativa, Procesos Institucionales y Gestión; AA2 Diversidad e Interculturalidad, AA3 Aprendizaje y Enseñanza en Ciencias, Humanidades y Artes y AA5 Teoría Pedagógica y Formación Docente.

Nucleo maestria ciudades

Al Núcleo Académico Básico se integrarán académicos expertos en temáticas relacionados con los cursos optativos.

El núcleo académico complementario de la Maestría en Docencia Intercultural y Ciudades Educadoras, propuesta por la UPN, AA1, está integrado por siete  profesores investigadores del más alto prestigio y reconocimiento en el ámbito académico y científico local, nacional e internacional.

Nucleo complementario maestria ciudades

Perfil Egreso

El (la) egresado (a) de la Maestría en Ciudades Educadoras y Docencia Intercultural tendrá una formación integral y sólida que le permitirá realizar propuestas de intervención basadas en la investigación de alto nivel, participar en proyectos inter y transdisciplinarios que generen aportaciones novedosas, solucionar  problemas e incidir en las comunidades e instituciones de los diferentes sectores público, privado y social, para el fortalecimiento de ciudades educadoras.

Lo anterior se verá concretado en los siguientes conocimientos, habilidades, actitudes y valores:

CONOCIMIENTOS:

1.    Cuenta con conocimientos teóricos sobre la docencia intercultural y las ciudades educadoras que le brindan una perspectiva transdisciplinaria e integral que le permite analizar críticamente la realidad y plantear posibles soluciones a problemáticas acordes con las líneas de generación y aplicación del conocimiento del programa y con las necesidades de los grupos vulnerados de las ciudades educadoras.

2.    Emplea los conocimientos metodológicos que contribuyen a la generación de propuestas y proyectos de innovación en el ámbito de la docencia intercultural y las ciudades educadoras, en los diferentes sectores público, privado y social.

3.    Aplica conocimientos sobre las tecnologías digitales para la docencia, la evaluación y la investigación.

4.    Posee formación interdisciplinaria y transdisciplinaria a fin de promover prácticas de respeto a las diferencias culturales, equidad de género y el fomento de prácticas de corte intercultural crítica.

HABILIDADES

1.    Realiza diagnósticos e investigación sobre problemáticas y necesidades formativas con base en la cultura local, relacionadas con la docencia intercultural y las prácticas en ciudades educadoras.

2.    Diseña proyectos innovadores de intervención y evaluación en el ámbito de la docencia intercultural y las ciudades educadoras en los diferentes sectores público, privado y social.

3.    Analiza políticas públicas a fin de generar propuestas para realizar adecuaciones curriculares que consideren la formación integral, la justica, la equidad y la cultura de paz para las ciudades educadoras.

4.    Genera soluciones creativas para atender necesidades educativas en contextos específicos desde una perspectiva pedagógica y humanista a fin de contribuir a la mejora de las prácticas educativas en ciudades educadoras.

5.    Cuenta con las habilidades y capacidades de organizar y liderar equipos de trabajo inter y multidisciplinarios, tomar decisiones e intervenir en acciones colectivas que redunden en la solución de problemas de la población en situación de exclusión en contextos urbanos y las ciudades educadoras.

6.    Emplea las tecnologías digitales en la elaboración de proyectos innovadores de carácter interdisciplinario, tanto para la docencia intercultural como para las ciudades educadoras.

7.    Demuestra habilidades de adaptación en contextos de interculturalidad, con sentido humanista, mediante el intercambio de conocimientos a partir de interacciones en el marco de las ciudades educadoras. 

ACTITUDES

1.    Está dispuesto (a) a involucrarse en la búsqueda de soluciones a los problemas sociales y educativos.

2.    Es proactivo (a), cuenta con una actitud crítica y con la iniciativa para emprender propuestas innovadoras.

3.    Posee disposición para el trabajo colegiado multidisciplinario y promueve la colaboración, la convivencia y el compromiso.

4.    Tiene la decisión y el liderazgo para el planteamiento y concreción de proyectos de investigación y/o intervención a través de comunicación asertiva.

5.    Está comprometido con el ejercicio profesional y la investigación o intervención de excelencia con un sentido humanista.  

6.    Está comprometido con promover prácticas educativas con carácter crítico en las ciudades educadoras.

VALORES  

1.    Actúa con base en los principios y valores que sustentan tanto a la ética profesional como a la ética de la investigación y evaluación.

2.    Asume el compromiso social que tiene como profesional de la educación.

3.    Pone sus conocimientos al servicio de su disciplina, de su institución y de la sociedad en general.

4.    Es consciente y asume las implicaciones ético-profesionales que se derivan de su trabajo.

5.    Es respetuoso, leal y solidario con los otros y los grupos vulnerados en sus derechos o en situación de exclusión.

6.    Cuenta con los principios de equidad, justicia social y cooperación para producir conocimiento, intervenir e innovar en la calidad de los procesos educativos. 

Campo laboral

El Programa de la Maestría en Ciudades Educadoras y Docencia Intercultural, tiene la intención de coadyuvar en la atención de profesionales que trabajen con población que pertenezcan a grupos vulnerados. Los egresados de esta maestría podrán coadyuvar en la solución de algunos problemas de estas poblaciones vulneradas o en situación de exclusión. Esta Maestría pretende que los egresados cubran los déficits educativos existentes y que destaquen en áreas o ámbitos tales como escuelas, hospitales, empresas o instituciones públicas y privadas, desarrollando aquellos aprendizajes obtenidos en el plan curricular, y los lleven a la práctica cubriendo necesidades sociales.

Existe alto compromiso para plantear alternativas de solución en diversos espacios educativos, teniendo en cuenta la diversidad sociocultural y geográfica de las ciudades. Se pretende que estas acciones para la atención de las necesidades y problemas de los grupos vulnerados se multipliquen en las prácticas educativas de los maestrantes y egresados (as) de este PE, de tal manera que sus estudiantes se acerquen a los escenarios educativos y sociales con el fin de realizar intervenciones in situ sobre temas, problemas o necesidades de las ciudades.

Podrán, asimismo trabajar en la docencia en todos los niveles educativos, así como centros de investigación e intervención.

Requisitos y  proceso de admisión

Con base en el Artículo 10 del Reglamento General para Estudios de Posgrado, el proceso de selección para la generación 2024-2026 de la Maestría en Ciudades Educadoras y Docencia Intercultural, se llevará a cabo por el Colegio de Profesores del Programa y abarcará dos fases:

Fase 1. Registro de personas aspirantes en línea e ingreso en la plataforma de la documentación requerida en esta Convocatoria.

Fase 2. Evaluación Académica y Entrevistas de selección. 

PROCEDIMIENTO POR FASES DEL PROCESO DE SELECCIÓN:

Fase 1. Registro de personas aspirantes en línea e ingreso en la plataforma de la documentación requerida en esta Convocatoria. Ver Aviso de Privacidad*.

Ingreso de documentación.

a)    La persona aspirante deberá ingresar en la plataforma http://admisionposgrado.ajusco.upn.mx los siguientes documentos, sin excepción, sin exceder 2 MB, legibles y en los formatos solicitados para ingresar al programa; de lo contrario la solicitud no podrá ser tomada en consideración para el proceso de selección en las siguientes fases y procedimientos.

En esta fase es importante el escaneo de los documentos originales de manera legible, completa, en anverso y reverso, sin cortes de margen.

La carga de los documentos, debe ser en el rubro correspondiente; de lo contrario, se invalidará su registro al proceso de selección.

Documentos a ingresar:

1.    Currículum Vitae de acuerdo al formato solicitado por la Coordinación del  Posgrado UPN.

2.    Protocolo acorde a los lineamientos  propuestos por la Coordinación del Posgrado UPN.

3.    Original (para cotejo) y copia del Título y Cédula de Licenciatura. En caso de que el aspirante se haya titulado recientemente, se aceptará el acta de examen profesional o de grado y tendrá un plazo máximo de seis meses para la entrega del Título o Grado; y adicionalmente seis meses para la entrega de la Cédula de Licenciatura o de Grado en la Dirección de Servicios Escolares.

4.    Certificado de estudios de Licenciatura (original y copia).

5.    En el caso de aspirantes extranjeros, no hispanoparlantes, deberán demostrar su dominio del idioma español, con documentos de evaluación o equivalencia dictaminado por el Centro de Enseñanza de Idiomas de la UPN o por alguna instancia nacional o internacional reconocida.

6.    Carta de  exposición de motivos.

7.    Dos cartas de recomendación de profesores o profesionales en el área de su profesión, de reconocida trayectoria.

Fase 2. Entrevistas de selección

Las personas aspirantes que hayan cubierto los requisitos de selección pasarán a la fase 2. La relación de folios de las personas aspirantes preseleccionados para entrevistas será publicada en el sitio web oficial de la UPN www.upn.mx. Las entrevistas se llevarán a cabo, en una única ocasión, en el horario y modalidad señalados por la Universidad Pedagógica Nacional Ajusco del 20 de abril al 15 de mayo Las personas aspirantes deberán revisar el calendario con atención para conocer los horarios y la modalidad que les correspondan.