Skip to main content

Convocatoria Designación de la Persona Responsable de la Coordinación del Área Académica 2

La doctora Rosa María Torres Hernández, rectora de la Universidad Pedagógica Nacional, con fundamento en el artículo 12, fracción XIII, del Decreto que crea la Universidad Pedagógica Nacional, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 29 de agosto de 1978, y de conformidad con lo previsto en el inciso C) del punto 2.2, del Documento de Reorganización Académica de la Unidad Ajusco de la UPN, aprobado por el Consejo Académico en su Sesión LXXX, celebrada los días 16 y 28 de octubre y 3 de noviembre de 2003, publicado en la Gaceta UPN, el día 3 de febrero de 2004 convoca al personal académico del Área Académica 2 “Diversidad e Interculturalidad”, con el fin de que se lleve a cabo la selección interna de aspirantes para formar la terna de personas candidatas que será presentada a la Rectoría para que ésta designe a la persona responsable de la Coordinación del Área Académica 2 "Diversidad e Interculturalidad” 

Convocatoria Intercambio Académico Universidad Autónoma de Chiapas

La Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) a través de la Coordinación General de Relaciones Interinstitucionales (CGRI), convoca a estudiantes mexicanos de nivel licenciatura en modalidad presencial que deseen realizar una estancia académica en la UNACH, en el programa de intercambio académico para el semestre enero - junio 2022.

Hermenéutica y Educación Multicultural

Responsable de Línea: Rosa María González Jiménez
Correo institucional: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

Fundamentación

La hermenéutica es un paradigma dentro de los estudios sobre el desarrollo educativo que proporciona bases para interpretar las prácticas simbólicas que subyacen en todo proceso educativo como un hecho cultural. Así, esta línea se inscribe en la relación entre la educación y los estudios culturales.

La hermenéutica nos proporciona una teoría pedagógica, porque explica el papel de la educación en la formación de las personas como seres humanos, y una metodología, porque indica el procedimiento para realizar una interpretación profunda de las prácticas culturales en la acción pedagógica; ambas, teoría y metodología, pueden servir para trabajar los contenidos escolares, con una actitud que permite indagar en una realidad de diferencias y singularidades, debidas a las múltiples convergencias culturales históricamente enlazadas, aunque con desigualdad de oportunidades de ser consideradas como válidas en la educación. Ello es posible porque la relación de conocimiento hermenéutico se establece de manera intersubjetiva, no en la relación positivista sujeto-objeto.

En un sentido amplio, la relación entre hermenéutica y la educación multicultural que se propone en la línea, abarca temas como la construcción de la identidad en el aula, la interpretación de las propuestas curriculares desde la perspectiva multicultural, inmigración y bilingüismo, pedagogía hermenéutica, saberes prácticos interculturales, interculturalidad e integración educativa, formación de educadores, entre otros. En los distintos niveles y grados en los que se trabajen en las áreas de las ciencias sociales, la lengua y la literatura, la filosofía, interesados en desarrollar trabajos específicos desde la perspectiva de la filosofía de la educación, el multiculturalismo, la diversidad, la interculturalidad.

Planta Académica:

Educación Ambiental

Responsable de Línea: Jessica Gloria Rocío del Socorro Rayas Prince
Correo institucional: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

Fundamentación

La Educación Ambiental (EA) es una alternativa educativa que surge de la preocupación por el deterioro ambiental y el agotamiento de recursos, con la finalidad de prevenir, y en lo posible, resolver los problemas causados por el impacto de las actividades humanas en los sistemas biofísicos. La EA integra interdisciplinariedad y multiculturalidad y atiende a una triple problemática: ambiental, social y educativa. La Educación ambiental se constituye en una necesidad mundial, en tanto que contribuye a la formación de una ciudadanía que esté consciente de la problemática y se relacione de manera armónica ‒tanto con el medio como entre sí‒ para entender, enfrentar y resolver problemas ambientales relativos a la degradación de la naturaleza y de la calidad de vida humana, propiciando una perspectiva crítica solidaria y equitativa. Es una práctica que atiende a contextos de inequidad social y económica en un mundo donde la supervivencia, ligada a la satisfacción de necesidades básicas, pone en riesgo el ambiente.

La Línea de Educación Ambiental, de la Maestría en Desarrollo Educativo busca proporcionar a los estudiantes herramientas conceptuales y metodológicas para el desarrollo de proyectos de investigación e intervención educativa que posibiliten la generación de conocimiento, la propuesta de soluciones a problemas propios de la práctica profesional, el dominio disciplinario y el desarrollo de una actitud positiva hacia el ambiente.

Planta Académica:

 

Diversidad Sociocultural y Lingüística

Responsable: Alicia Estela Pereda Alfonso 
Correo institucional: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

Fundamentación

La línea Diversidad Sociocultural y Lingüística de la Maestría en Desarrollo Educativo es un espacio de profesionalización que aborda la diversidad de la población como una problemática emergente en las últimas décadas. Actualmente, ocuparse de la diversidad sociocultural implica gran atención de las políticas públicas, en la medida que la noción moderna de democracia incluye ahora el reconocimiento de los derechos de las comunidades o de las minorías socioculturales (de género, étnicas, culturales, económicas, nacionales, etarias, discapacidades, religiosas). Por lo que, la atención de la diversidad sociocultural se ha convertido en un nuevo campo de análisis e intervención educativa que plantea retos nuevos a la imaginación pedagógica tanto al nivel de las concepciones de los agentes sociales como de las teorías pedagógicas, así como en el campo de las políticas públicas y de las prácticas educativas.

En ese sentido, la línea Diversidad Sociocultural y Lingüística se enfoca en el abordaje de las concepciones de los agentes educativos (autoridades, docentes, alumnos, ideologías sociales) desde las perspectivas del multiculturalismo e interculturalidad. En cuanto a políticas públicas, estas se problematizan a diferentes niveles de gobierno en ámbitos específicos de la diversidad sociocultural en ánimo de reconocer su pertinencia, adecuación y eficacia en relación con la atención de la diversidad sociocultural y lingüística, tanto en lo referente a las prácticas educativas a nivel institucional, curricular y de práctica docente.

Planta Académica: