Herramientas de Accesibilidad

Skip to main content

Doctorado en Política de los Procesos Socioeducativos (DPPSE)

Propósito

El programa se propone formar investigadores educativos que, desde una perspectiva original y especializada, aborden la vinculación entre la acción política, en sus múltiples dimensiones y expresiones, con los problemas educativos en sus diversas esferas y niveles educativos.

Objetivo del programa

Formar investigadores con un sólido dominio teórico y amplias capacidades metodológicas, para abordar, en forma rigurosa y sistemática, el estudio de problemas educativos contemporáneos y emergentes relacionados con la reconstrucción histórico-política y cultural de los procesos socioeducativos y los movimientos sociales de la educación, desde una perspectiva multi e interdisciplinaria que permita profundizar en su comprensión, generar nuevos conocimientos y contribuir con ello al desarrollo del campo de la investigación sobre la política de los procesos socioeducativos en los ámbitos nacional, regional y mundial.

Estructura del Plan de Estudios DPPSE

 

Perfil de ingreso

Los candidatos al Doctorado en Política de los Procesos Socioeducativos deberán reunir las siguientes características.

Conocimientos y/o experiencia sobre:

  • Problemas y necesidades del Sistema Educativo Nacional
  • Disciplinas relacionadas con el campo de la política de los procesos socioeducativos

Habilidades para:

  • Revisar críticamente la literatura sobre política de los procesos socioeducativos
  • Identificar procesos políticos en el ámbito educativo
  • El uso y manejo de sistema de información, clasificación y su interpretación

Actitudes para:

  • Asumir la responsabilidad en el trabajo tanto individual como colectivo
  • El diálogo a través del reconocimiento de la diversidad de perspectivas y orientaciones teóricas y metodológicas

Perfil de egreso

Conocimientos

  • Analizar los principales debates contemporáneos desde una perspectiva multi e interdisciplinaria para generar interpretaciones, alternativas y aportaciones novedosas sobre problemas educativos contemporáneos, desde una perspectiva sociopolítica.
  • Distinguir, analizar y valorar las convergencias y divergencias entre las políticas de estado y gubernamentales de las emanadas por otros organismos y agentes de la sociedad.
  • Analizar y evaluar los procesos y procedimientos que se expresan en las políticas educativas y las reformas emanadas de ellas.
  • Distinguir y evaluar desde diversas conceptualizaciones, orientaciones y estrategias, las características generales y particulares de las reformas educativas y sus diversas expresiones en el ámbito de los procesos socioeducativos formales y no formales.

Habilidades

  • Diseñar, realizar y/o dirigir proyectos de investigación en el campo de la política de los procesos socioeducativos, que contribuyan a la comprensión de los problemas, acordes con las líneas de investigación que ofrece el programa.
  • Buscar, seleccionar, analizar, interpretar y generar información en fuentes bibliográficas y digitales.
  • Desempeñarse como investigador o formador de investigadores en centros de educación superior, organizaciones no gubernamentales, y en general, en entidades públicas u organismos vinculados con el diagnóstico y análisis de las políticas educativas oficiales o alternativas.
  • Analizar críticamente las diferentes posiciones teóricas y analíticas en el campo y tener la capacidad de diálogo con redes, grupos y circuitos académicos.
  • Promover y desarrollar investigación sobre política de los procesos socioeducativos para comprender e intervenir en los diversos niveles de la realidad educativa.
  • Intervenir en el campo de la política de los procesos socioeducativos, a través de aportaciones pertinentes como el desarrollo de artículos de investigación u otros productos académicos que contribuyan a la difusión del conocimiento adquirido en el trayecto de su formación doctoral.

Actitudes

  • Compartir el conocimiento a partir de la difusión de los avances de sus investigaciones.
  • Asumirse como investigador/a para participar en la discusión y reflexión científica sobre la política de los procesos socioeducativos en el ámbito nacional, regional y mundial.
  • Valorar el trabajo en equipo y contribuir en el debate, la discusión de ideas y el diálogo abierto con sus pares académicos.

Campos y líneas de Generación y Aplicación del conocimiento (LGAC)

Contacto:
Responsable: Mónica Lozano Medina
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 
Teléfono: 5630 9700 ext. 1391, 5645 y 4595
Página web: http://dppse.upnvirtual.edu.mx/
Redes sociales: https://www.facebook.com/dppse/

Coordinación de Posgrado
Coordinador: Miguel Ángel Vértiz Galván
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Tels. 5630 9700, ext. 1391

Doctorado en Política de los Procesos Socioeducativos (DPPSE)

Propósito

El programa se propone formar investigadores educativos que, desde una perspectiva original y especializada, aborden la vinculación entre la acción política, en sus múltiples dimensiones y expresiones, con los problemas educativos en sus diversas esferas y niveles educativos.

Objetivo del programa

Formar investigadores con un sólido dominio teórico y amplias capacidades metodológicas, para abordar, en forma rigurosa y sistemática, el estudio de problemas educativos contemporáneos y emergentes relacionados con la reconstrucción histórico-política y cultural de los procesos socioeducativos y los movimientos sociales de la educación, desde una perspectiva multi e interdisciplinaria que permita profundizar en su comprensión, generar nuevos conocimientos y contribuir con ello al desarrollo del campo de la investigación sobre la política de los procesos socioeducativos en los ámbitos nacional, regional y mundial.

Estructura del Plan de Estudios DPPSE

 

Perfil de ingreso

Los candidatos al Doctorado en Política de los Procesos Socioeducativos deberán reunir las siguientes características.

Conocimientos y/o experiencia sobre:

  • Problemas y necesidades del Sistema Educativo Nacional
  • Disciplinas relacionadas con el campo de la política de los procesos socioeducativos

Habilidades para:

  • Revisar críticamente la literatura sobre política de los procesos socioeducativos
  • Identificar procesos políticos en el ámbito educativo
  • El uso y manejo de sistema de información, clasificación y su interpretación

Actitudes para:

  • Asumir la responsabilidad en el trabajo tanto individual como colectivo
  • El diálogo a través del reconocimiento de la diversidad de perspectivas y orientaciones teóricas y metodológicas

Perfil de egreso

Conocimientos

  • Analizar los principales debates contemporáneos desde una perspectiva multi e interdisciplinaria para generar interpretaciones, alternativas y aportaciones novedosas sobre problemas educativos contemporáneos, desde una perspectiva sociopolítica.
  • Distinguir, analizar y valorar las convergencias y divergencias entre las políticas de estado y gubernamentales de las emanadas por otros organismos y agentes de la sociedad.
  • Analizar y evaluar los procesos y procedimientos que se expresan en las políticas educativas y las reformas emanadas de ellas.
  • Distinguir y evaluar desde diversas conceptualizaciones, orientaciones y estrategias, las características generales y particulares de las reformas educativas y sus diversas expresiones en el ámbito de los procesos socioeducativos formales y no formales.

Habilidades

  • Diseñar, realizar y/o dirigir proyectos de investigación en el campo de la política de los procesos socioeducativos, que contribuyan a la comprensión de los problemas, acordes con las líneas de investigación que ofrece el programa.
  • Buscar, seleccionar, analizar, interpretar y generar información en fuentes bibliográficas y digitales.
  • Desempeñarse como investigador o formador de investigadores en centros de educación superior, organizaciones no gubernamentales, y en general, en entidades públicas u organismos vinculados con el diagnóstico y análisis de las políticas educativas oficiales o alternativas.
  • Analizar críticamente las diferentes posiciones teóricas y analíticas en el campo y tener la capacidad de diálogo con redes, grupos y circuitos académicos.
  • Promover y desarrollar investigación sobre política de los procesos socioeducativos para comprender e intervenir en los diversos niveles de la realidad educativa.
  • Intervenir en el campo de la política de los procesos socioeducativos, a través de aportaciones pertinentes como el desarrollo de artículos de investigación u otros productos académicos que contribuyan a la difusión del conocimiento adquirido en el trayecto de su formación doctoral.

Actitudes

  • Compartir el conocimiento a partir de la difusión de los avances de sus investigaciones.
  • Asumirse como investigador/a para participar en la discusión y reflexión científica sobre la política de los procesos socioeducativos en el ámbito nacional, regional y mundial.
  • Valorar el trabajo en equipo y contribuir en el debate, la discusión de ideas y el diálogo abierto con sus pares académicos.

Campos y líneas de Generación y Aplicación del conocimiento (LGAC)

Contacto:
Responsable: Lucía Rivera Ferreiro
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Teléfono: 5630 9700 ext. 1391, 5645 y 4595
Página web: http://dppse.upnvirtual.edu.mx/
Redes sociales: https://www.facebook.com/dppse/

Coordinación de Posgrado
Coordinador: Miguel Ángel Vertiz Galván
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Tels. 5630 9700, ext. 1228

Doctorado en Educación


Propósitos

Formar cuadros de alto nivel académico con una sólida preparación en el campo de la investigación educativa, la crítica sustentada, el trabajo colaborativo y la producción de conocimientos innovadores. Impulsar la formación de personal docente-investigador capaz de generar conocimiento científico en diálogos con colegas nacionales y extranjeros.


Objetivo

Formar profesionales capaces de generar conocimiento en el ámbito educativo de su elección, interactuar con pares nacionales y extranjeros al compartir sus hallazgos en congresos y publicar los resultados de sus investigaciones en revistas especializadas nacionales e internacionales de reconocido prestigio.


Campos y Líneas de Generación y Aplicación de Conocimiento del Doctorado en Educación

Campo “Cultura Pedagógica, Políticas, Prácticas Educativas y Tecnología”

Campo “Educación en Áreas de Conocimiento y Saberes Específicos”


Modalidad de trabajo: tutorial

El Doctorado en Educación, es un programa escolarizado y presencial. Con el propósito de facilitar el tránsito por el Doctorado con los niveles de excelencia requeridos, se ofrece la modalidad “Tutorial”, ya que lo que guía el trabajo de investigación es la tutoría con el Director de tesis, la cual se realiza de manera presencial y semanal, a lo largo de todo el programa de Doctorado y con las siguientes características:

  • Atención personalizada por medio del Tutor, quien será designado de acuerdo con cada LGAC y con base en los lineamientos normativos del programa.
  • Formación centrada en el desarrollo de una investigación.
  • Asignación de un comité tutorial: cada uno de ellos es presidido por el Tutor y compuesto por otros dos académicos que desarrollan investigación en la LGAC correspondiente. El comité tutorial se designa con base en el instructivo de operación vigente del programa.
  • Participación en coloquios semestrales de cada LGAC y encuentros anuales de estudiantes del Programa, para exponer y debatir resultados desprendidos de la investigación.
  • Inducción a la escritura de artículos en revistas especializadas.

 

ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIOS

El Doctorado en Educación consta de ocho semestres: seis obligatorios y dos opcionales. Se compone de los siguientes seminarios:

Seminario de Tesis. Se desarrolla a lo largo de los seis semestres de la fase obligatoria y en su caso, durante los dos semestres de la fase opcional. Consiste en el desarrollo del proyecto de investigación del estudiante en interlocución con el Tutor.

Seminario de Investigación. Se cubre en seis semestres y se organiza en torno al debate académico. En él participan los comités tutoriales de los alumnos y estudiantes e investigadores de la LGAC correspondiente. El comité hará revisiones y recomendaciones al trabajo de investigación y de elaboración de tesis, así como al desempeño académico del estudiante. El resultado de la evaluación para inscribirse en el siguiente semestre dependerá en gran parte del aprovechamiento en este seminario.

Seminario de Actividades Complementarias. Se realiza en cuatro semestres. Apoya la formación académica y el desarrollo de la investigación del estudiante.

Examen de Candidatura. Se presenta a partir del sexto semestre y hasta el séptimo. En este caso se considera que un estudiante es Candidato a Grado de Doctor en Educación cuando demuestra que cuenta con una sólida formación académica y capacidad para la investigación; en tal sentido el estudiante debió haber cursado y aprobado la fase obligatoria -seis semestres- del Programa de Estudios, contar con el borrador de la tesis avalado por el tutor y aprobar el examen correspondiente ante el Comité Tutorial.

Créditos. El total de créditos del Plan de estudios del Doctorado en Educación (160), se cursa en seis semestres en su fase obligatoria, más dos de la fase opcional. De no ser necesario cursar la fase opcional, los 20 créditos asignados a los Seminario de tesis VII y VIII, serán reconocidos al momento que el estudiante presente el examen de grado. Al finalizar los ocho semestres, el estudiante obligatoriamente deberá haber obtenido el grado.

.

 

MAPA CURRICULAR

DOCTORADO EN EDUCACIÓN

2017

FASE OBLIGATORIA

1er semestre

2do semestre

3er semestre

4to semestre

5to semestre

6to semestre

Seminario de Tesis I
(10 créditos)

Seminario de Tesis II
(10 créditos)

Seminario de Tesis III
(10 créditos)

Seminario de Tesis IV
(10 créditos)

Seminario de Tesis V
(10 créditos)

Seminario de Tesis VI
(10 créditos)

Seminario de Investigación I
(8 créditos)

Seminario de Investigación II
(8 créditos)

Seminario de Investigación III
(8 créditos)

Seminario de Investigación IV
(8 créditos)

Seminario de Investigación V
(8 créditos)

Seminario de Investigación VI
(8 créditos)

Seminario de Actividades Complementarias I
(8 créditos)

Seminario de Actividades Complementarias II
(8 créditos)

Seminario de Actividades Complementarias III
(8 créditos)

Seminario de Actividades Complementarias IV
(8 créditos)

 

 

FASE OPCIONAL

   

 

7o semestre

8o semestre

 

Seminario de Tesis VII
(10 créditos)

Seminario de Tesis VIII
(10 créditos)

 

 

Total de Créditos 160

 

 

Responsable:
Verónica Hoyos Aguilar
Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Coordinación de Posgrado
Coordinador: Miguel Ángel Vértiz Galván
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Tels. 5630 9700, ext. 1391

Doctorado en Educación ok

Propósitos...

Formar cuadros de alto nivel académico con una sólida preparación en el campo de la investigación educativa, la crítica sustentada, el trabajo colaborativo y la producción de conocimientos innovadores. Impulsar la formación de personal docente-investigador capaz de generar conocimiento científico en diálogos con colegas nacionales y extranjeros.


Objetivo

Formar profesionales capaces de generar conocimiento en el ámbito educativo de su elección, interactuar con pares nacionales y extranjeros al compartir sus hallazgos en congresos y publicar los resultados de sus investigaciones en revistas especializadas nacionales e internacionales de reconocido prestigio.


Campos y Líneas de Generación y Aplicación de Conocimiento del Doctorado en Educación

Campo “Cultura Pedagógica, Políticas, Prácticas Educativas y Tecnología”

Campo “Educación en Áreas de Conocimiento y Saberes Específicos”


Modalidad de trabajo: tutorial

El Doctorado en Educación, es un programa escolarizado y presencial. Con el propósito de facilitar el tránsito por el Doctorado con los niveles de excelencia requeridos, se ofrece la modalidad “Tutorial”, ya que lo que guía el trabajo de investigación es la tutoría con el Director de tesis, la cual se realiza de manera presencial y semanal, a lo largo de todo el programa de Doctorado y con las siguientes características:

  • Atención personalizada por medio del Tutor, quien será designado de acuerdo con cada LGAC y con base en los lineamientos normativos del programa.
  • Formación centrada en el desarrollo de una investigación.
  • Asignación de un comité tutorial: cada uno de ellos es presidido por el Tutor y compuesto por otros dos académicos que desarrollan investigación en la LGAC correspondiente. El comité tutorial se designa con base en el instructivo de operación vigente del programa.
  • Participación en coloquios semestrales de cada LGAC y encuentros anuales de estudiantes del Programa, para exponer y debatir resultados desprendidos de la investigación.
  • Inducción a la escritura de artículos en revistas especializadas.

 

ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIOS

El Doctorado en Educación consta de ocho semestres: seis obligatorios y dos opcionales. Se compone de los siguientes seminarios:

Seminario de Tesis. Se desarrolla a lo largo de los seis semestres de la fase obligatoria y en su caso, durante los dos semestres de la fase opcional. Consiste en el desarrollo del proyecto de investigación del estudiante en interlocución con el Tutor.

Seminario de Investigación. Se cubre en seis semestres y se organiza en torno al debate académico. En él participan los comités tutoriales de los alumnos y estudiantes e investigadores de la LGAC correspondiente. El comité hará revisiones y recomendaciones al trabajo de investigación y de elaboración de tesis, así como al desempeño académico del estudiante. El resultado de la evaluación para inscribirse en el siguiente semestre dependerá en gran parte del aprovechamiento en este seminario.

Seminario de Actividades Complementarias. Se realiza en cuatro semestres. Apoya la formación académica y el desarrollo de la investigación del estudiante.

Examen de Candidatura. Se presenta a partir del sexto semestre y hasta el séptimo. En este caso se considera que un estudiante es Candidato a Grado de Doctor en Educación cuando demuestra que cuenta con una sólida formación académica y capacidad para la investigación; en tal sentido el estudiante debió haber cursado y aprobado la fase obligatoria -seis semestres- del Programa de Estudios, contar con el borrador de la tesis avalado por el tutor y aprobar el examen correspondiente ante el Comité Tutorial.

Créditos. El total de créditos del Plan de estudios del Doctorado en Educación (160), se cursa en seis semestres en su fase obligatoria, más dos de la fase opcional. De no ser necesario cursar la fase opcional, los 20 créditos asignados a los Seminario de tesis VII y VIII, serán reconocidos al momento que el estudiante presente el examen de grado. Al finalizar los ocho semestres, el estudiante obligatoriamente deberá haber obtenido el grado.

.

 

MAPA CURRICULAR

DOCTORADO EN EDUCACIÓN

2017

FASE OBLIGATORIA

1er semestre

2do semestre

3er semestre

4to semestre

5to semestre

6to semestre

Seminario de Tesis I
(10 créditos)

Seminario de Tesis II
(10 créditos)

Seminario de Tesis III
(10 créditos)

Seminario de Tesis IV
(10 créditos)

Seminario de Tesis V
(10 créditos)

Seminario de Tesis VI
(10 créditos)

Seminario de Investigación I
(8 créditos)

Seminario de Investigación II
(8 créditos)

Seminario de Investigación III
(8 créditos)

Seminario de Investigación IV
(8 créditos)

Seminario de Investigación V
(8 créditos)

Seminario de Investigación VI
(8 créditos)

Seminario de Actividades Complementarias I
(8 créditos)

Seminario de Actividades Complementarias II
(8 créditos)

Seminario de Actividades Complementarias III
(8 créditos)

Seminario de Actividades Complementarias IV
(8 créditos)

 

 

FASE OPCIONAL

   

 

7o semestre

8o semestre

 

Seminario de Tesis VII
(10 créditos)

Seminario de Tesis VIII
(10 créditos)

 

 

Total de Créditos 160

 

 

Responsable:
Cristianne María Butto Zarzar
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Tel. 55 5630 9700 ext. 1514

Coordinación de Posgrado
Coordinador: Miguel Ángel Vertiz Galván
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Tels. 5630 9700, ext. 1228

Maestría en Gestión de la Convivencia en la Escuela

Maestría en Gestión de la Convivencia en la Escuela. Violencia, Derechos Humanos y Cultura de Paz

http://mgce.upnvirtual.edu.mx/# 

Objetivos
Formar profesionales capaces de desarrollar proyectos de diagnóstico e intervención en el ámbito escolar de la educación básica, con la finalidad de innovar estrategias para afrontar las problemáticas de la gestión de la convivencia y promover la creación de ambientes institucionales y áulicos inclusivos y pacíficos, desde un enfoque de derechos humanos.

Perfil de ingreso
   • Contar con una formación sólida a nivel de licenciatura de áreas afines a la educación.
   • Capacidad para expresar ideas de manera clara y ordenada, tanto en forma oral como escrita.
   • Capacidad de análisis y síntesis.
   • Capacidad para identificar problemas en el campo de la gestión de la convivencia en la escuela.
   • Interés por comprender y resolver problemas educativos relacionados con la convivencia.
   • Capacidad para la búsqueda y análisis de información y en la sistematización de datos.
   • Disponibilidad de tiempo para realizar las actividades académicas del programa educativo.


Perfil de Egreso
Conocimientos:
   • Identifica diversos tipos y manifestaciones de violencia dentro de su ámbito escolar así como sus efectos en los sujetos que son particularmente vulnerables al ejercicio de dicha violencia al realizar análisis de casos concretos.
   • Analiza críticamente, las prácticas educativas que generan sexismo, exclusión y discriminación en su centro educativo. Contrasta y analiza la potencialidad de diversos procedimientos para afrontar el diagnóstico de las problemáticas de convivencia en el ámbito escolar.
   • Comprende y contrasta los supuestos del enfoque de derechos humanos y sus derivaciones en el trabajo educativo, distinguiendo sus efectos en términos formativos.
   • Identifica y analiza algunos de los conflictos y problemáticas de convivencia más significativos en la comunidad escolar, en su génesis y desarrollo y la forma como mediar en su afrontamiento.

 

Habilidades:
   • Hace análisis de las situaciones generadoras de violencia y/o conflictos en la convivencia, en su articulación con el clima escolar prevaleciente.
   • Utiliza diversos procedimientos, estrategias e instrumentos para realizar diagnósticos sobre la violencia en su escuela y los aplica adecuadamente.
   • Analiza y contrasta diversas maneras de afrontar las situaciones de violencia en el ámbito escolar, distinguiendo las perspectivas implicadas en cada una de ellos y sus repercusiones en la resolución de las problemáticas de la convivencia.
   • Escucha, observa y describe situaciones de conflicto en la convivencia cotidiana escolar y construye alternativas pertinentes para promover o intervenir en su afrontamiento a partir del diagnóstico situado.
   • Desarrolla capacidades didácticas para promover experiencias formativas centradas en la deliberación y el diálogo, la creatividad, la reflexividad y comprensión crítica.
   • Diseña dispositivos de innovación basados en la realización de diagnósticos situados sobre las problemáticas de convivencia   

Actitudes:
   • Reflexiona sobre su valoración del conflicto en la convivencia y hace un análisis fundamentado de su propia perspectiva.
   • Autoevalúa su forma de actuar al intervenir en el afrontamiento de situaciones de violencia y/o de resolución de conflictos en la convivencia.     
   • Se implica en un análisis de la forma en la que construye y consolida su autoimagen como autoridad pedagógica en su quehacer docente.
   • Construye estrategias para regular la convivencia y afrontar problemáticas específicas de resolución de conflictos, a partir del diálogo, la participación y  ejercicio democrático de la normatividad.
   • Identifica su modo de reaccionar e intervenir en los conflictos que se suscitan dentro de la comunidad escolar y se pregunta y reflexiona sobre por qué lo hace así y qué efectos tiene.

 

MAPA CURRICULAR

SEMESTRE

ASIGNATURAS

 

Eje de Formación básica

Eje de  Formación pedagógica

Eje de                                               Formación metodológica

Primero

Violencia y Derechos Humanos

 3 hrs           6c

Derechos Humanos en la escuela

3 hrs              6c

Sujeto, realidad e intervención          '

2 hrs              4c

Dispositivo de innovación I: Herramientas para el diagnóstico de la convivencia

 6 hrs                       12c

Segundo

Derechos Humanos y Cultura de Paz

 3 hrs           6c

Procesos de formación y convivencia

3 hrs              6c

Temas selectos     

2hrs              4c

Dispositivo de innovación II: Construcción del dato y análisis institucional 

6 hrs                       12c

Tercero

Conflicto y procesos de mediación

3 hrs            6c

Autoridad, normas y participación

 3 hrs             6c

Temas selectos

2 hrs             4c

Dispositivo de innovación III: Diseño y desarrollo de la estrategia de interven- ción

4 hrs        8c

Seminario de Integra-ción I

2 hrs    4c

 

Cuarto

 

Inclusión,  diversidad y colaboración

3 hrs            6c

Temas selectos

2 hrs              4c

Seminario de integra- ción II

9 hrs                       18c

Total de créditos de la maestría = 112
Total de horas de la maestría = 56

Contacto:

Responsable: Iván Rodolfo Escalante Herrera
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Coordinación de Posgrado
Coordinador: Miguel Ángel Vértiz Galván
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Tels. 5630 9700, ext. 1391