Herramientas de Accesibilidad

Skip to main content

Doctorado en Educación Línea de Prácticas Institucionales y Formación Docente

Línea de Prácticas Institucionales y Formación Docente

La Línea tiene como objeto la práctica educativa y su relación con la formación docente, entendidas como prácticas sociales articuladas en un campo que comprende:
1.- Prácticas institucionales: proyectos político-curriculares.
2.- Sujetos y prácticas institucionales: sujetos/agentes en contextos de práctica y proyectos de formación/mejora/innovación.

La Línea tiene como objetivo formar en el estudio, comprensión y propuesta de alternativas, en torno a las prácticas educativas y la formación docente en el contexto de programas, proyectos o instituciones en diversos niveles educativos (educación básica a nivel superior), en ámbitos formales y no formales, en atención a los diversos agentes sociales (docentes, padres, directivos, autoridades, entre otros) que participan en la praxis educativa, en ámbitos socioculturales y de desempeño profesional.

Se entiende por práctica los tipos de relación que existen entre aquellas formas de hacer y de expresar lo que hacemos, acotadas en un espacio y tiempo específicos. Consiste en un conjunto de acciones que se expresan interactivamente en formas de vinculación y que solo para efectos analíticos se expone en tres dimensiones, en las que las características anotadas no son exclusivas de los niveles: a) en el nivel micro a partir de comprender el significado de lo que se hace y lo que se dice; b) en el nivel mezzo, las regulaciones que ordenan la vida cotidiana de los sujetos (reglas, principios, preceptos, instrucciones); c) en el nivel macro, las estructuras que compendian los referentes sociales en los cuales actuamos (fines, proyectos, tareas, propósitos, creencias, emociones, estados de ánimo).

Por otra parte, las prácticas institucionales constituyen un campo de conocimiento que involucra dos formas de construir y reconstruir el saber: investigación, intervención, estudios, ensayos. La investigación, en tanto producción de conocimiento y la intervención como alternativas y transformación de prácticas en el espacio institucional.

El currículo, tanto en su dimensión de diseño curricular —que comprende plan de estudios y programas—, como en la de desarrollo —que se integra en las prácticas cotidianas de los integrantes de la institución—, es un analizador útil para decodificar los sentidos institucionales, además de ser un escenario donde se da un juego entre lo instituido y lo instituyente. Las prácticas instituyentes se expresan en la disidencia o en el cambio de lo instituido, que algunos reconocen como la innovación.

La formación docente es una práctica que toma como referencia tanto la normatividad (curricular, jurídica) proveniente del Estado, como las diferentes posiciones de académicos y grupos de poder; al mismo tiempo que propone formar a los futuros docentes para el trabajo (formación inicial) y remodelar, transformar, modificar, y alterar la actividad docente y profesional que efectúan los sujetos en las instituciones del sistema educativo en todos sus niveles (actualización y formación permanente).

La Línea de Prácticas Institucionales y Formación Docente, conforma un campo temático que contempla dos Líneas:
•    Proyectos político-curriculares, prácticas en la profesión y formación docente, prácticas en contextos de reformas educativas
•    Proyectos político-curriculares, prácticas de convivencia y construcción de trayectorias en profesionales de la educación –docentes y alumnos-.

Planta académica

Dra. María Luisa Murga Meler
Dr. Juan Mario Ramos Morales
Dr. José Antonio Serrano Castañeda

Maestría en Estudios de Sexualidad

Descripción

La Maestría en Estudios de Sexualidad es un programa educativo que enfatiza en la investigación básica y aplicada con miras a lograr que el estudiantado se involucre en el estudio y búsqueda de soluciones a las problemáticas vinculadas con la sexualidad, el género, violencia.

El principio educativo de la MES es holístico, ya que, por un lado, considera relevante la perspectiva sociocultural construccionista de la sexualidad, y por otro, toma en cuenta los espacios de la salud y los derechos, trascendiendo los enfoques biomédico, sexológico y terapéutico de otras maestrías sobre el tema, y en este sentido, la MES es pionera en México.

La modalidad del programa es escolarizada, su duración es de cuatro semestres, y se cursan tres materias semestrales, a excepción del cuarto semestre en el que se inscriben solo dos. El plan de estudios comprende los campos formativos: básico, profesional, general y complementario, así como áreas de formación y ejes curriculares.

Misión

Pensar la sexualidad en ambientes de respeto a la diversidad cultural –y sus expresiones– de género, sexuales, por edad, clase social, adscripción étnica, discapacidad intelectual y/o física. Espacios en los que se respete el derecho humano a gozar de una vida sexual libre de violencias.

Visión

Contribuir en el desarrollo de la investigación básica y aplicada en temas de sexualidad, así como a la gestión e implementación de proyectos de política pública, o bien, que incidan en los ámbitos sociológicos y psicológicos, con miras a lograr la igualdad para todas las personas en términos de la sexualidad y el género.

Objetivo de la MES

El objetivo general de la MES es formar profesionistas e investigadores con sólidos cimientos teóricos y metodológicos en estudios de la sexualidad, con perspectivas de género y de derechos humanos, capaces de investigar problemáticas en este campo, así como gestionar, diagnosticar, evaluar e implementar propuestas de intervención-acción en el ámbito educativo formal, informal y no formal a nivel nacional.

Perfil de ingreso

  • Contar con capacidad de observación y análisis de los distintos escenarios de la sexualidad, con perspectiva de género y/o enfoque de derechos humanos, así como conocimientos básicos en estas áreas.
  • Tener un promedio mínimo de 8 (ocho) en Licenciatura.
  • Contar con comprensión lectora del idioma inglés o francés.
  • Ser titulado en licenciaturas en las áreas de Ciencias Sociales, de la Educación o de la Salud.
  • Haber participado en algún proyecto de investigación aplicada y/o intervención en el área de desarrollo, sexualidad, género y/o derechos humanos, ya sea en una institución académica o en una organización de la sociedad civil.

Perfil de egreso

Las personas egresadas de la Maestría en Estudios de Sexualidad habrán adquirido conocimientos, actitudes y habilidades para gestionar, diagnosticar, evaluar e implementar propuestas educativas sobre sexualidad, basadas en la investigación básica y aplicada, con la finalidad de promover cambios culturales, institucionales, grupales e individuales en el ámbito de la sexualidad. Serán capaces de elaborar propuestas dirigidas a contextos formales, informales, y no formales, comunitarios, educativos y personales basados en el análisis de datos estadísticos, demográficos, hemerográficos, literarios, curriculares y etnográficos. Las y los egresados serán capaces de utilizar adecuadamente principios epistemológicos y metodológicos en la producción de conocimientos novedosos en el área de los estudios de la sexualidad, con énfasis en educación, derechos y salud, y serán capaces de incidir en la construcción de políticas públicas en el campo de la sexualidad.

Áreas de formación

La Maestría en Estudios de Sexualidad cuenta con tres áreas de especialización. Cada una persona estudiante debe elegir una al ingresar al programa: a) Política Pública, b) Sociología, c) Psicología.

Política Pública: esta Área tiene la finalidad de formar personas investigadoras interesadas en problemáticas macrosociales, que investiguen sobre el diseño e impacto de las políticas implementadas por el Estado en el campo de la sexualidad y la educación. Al mismo tiempo, se pretende agudizar el sentido crítico para que el estudiantado sea capaz de realizar y proponer estrategias a seguir en el campo.

Sociología: esta Área forma personas investigadoras interesadas en resolver problemáticas mesosociales en el campo de la educación y la sexualidad, es decir, vinculadas con situaciones a nivel de las instituciones (familia, escuela, iglesias, partidos políticos, clubes deportivos, etcétera), y que pueden guardar relación con el ámbito macrosocial (políticas públicas), así como con el personal y subjetivo (psicológico).

Psicología: esta Área se encarga de formar personas investigadoras interesadas en la solución de problemáticas microsociales en el campo de la sexualidad, el género y la violencia, o que impacten directamente a individuos en el ámbito personal y subjetivo, y que guardan relación directa o indirecta con las políticas educativas, y con situaciones generadas dentro de las instituciones.

Ejes curriculares

Los ejes curriculares (Educación e Investigación) corresponden a formación general (con seis asignaturas obligatorias), el Seminario de Tesis está incluido en el campo de formación complementario (junto con los seminarios de investigación), y hay cuatro materias de los campos básico y profesional que cursan las personas estudiantes dependiendo de su Área elegida. En total cada estudiante cursa 11 asignaturas, de las 19 que ofrece el Plan de Estudios.

Asignaturas por semestre

Las materias se agrupan en los cuatro campos formativos a que se ha hecho referencia: general, básico, profesional, y complementario, de la siguiente manera:

CAMPOS Y LÍNEAS

Los campos que orientan el Posgrado son: 1) Cultura Pedagógica, Políticas, Prácticas Educativas y Tecnología, 2) Educación en Áreas de Conocimiento y Saberes Específicos, y 3) Diversidad, Interculturalidad y Multiculturalidad. La MES pertenece al campo de formación del Posgrado de UPN denominado “Diversidad, Interculturalidad y Multiculturalidad”.

Campo de formación: Diversidad, Interculturalidad y Multiculturalidad

En el campo de formación, “Diversidad, Interculturalidad y Multiculturalidad” las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) que se consideran son: a) Diversidad Sociocultural y Lingüística; b) Educación Ambiental, y; c) Hermenéutica y Educación Multicultural; sin embargo, la MES cuenta con dos LGAC específicas.

LGAC Políticas públicas y prácticas educativas

Los proyectos de investigación de esta LGAC estarán enfocados en problemáticas macrosociales o mesosociales de la Educación, la Salud y la Política Pública, en torno a las estrategias generadas por el Estado para promover y/o fortalecer programas de educación, derechos y salud, con énfasis en educación integral de la sexualidad y salud sexual y reproductiva. Implica el desarrollo de proyectos en los que se incida desde la política pública en la formación de docentes, así como la práctica, el papel, la relación y la interacción entre diversos actores educativos: directivos, maestros, estudiantes y padres de familia, o bien, entre prestadores de servicios de salud sexual y reproductiva y sus usuarios.

Cuerpo y género

En esta LGAC se incluyen proyectos de investigación que indagan en problemáticas mesosociales o microsociales vinculadas con la identidad entre distintas poblaciones (indígenas, migrantes, etcétera), así como las diversidades/disidencias sexuales y genéricas, en su cruce con los derechos humanos. Esta LGAC permite desarrollar proyectos de en los cuales se aborden problemas específicos de salud sexual y/o reproductiva en poblaciones que se desenvuelven en contextos específicos, por ejemplo, vulnerables al contagio de ITS-VIH-sida en poblaciones discriminadas; embarazo en adolescentes, abortos por violencia de género, abuso sexual a niñas, niños y mujeres jóvenes; significados sobre el cuerpo vinculados a dimensiones de la sexualidad y el género, discriminación y violencia por orientación sexual en personas de grupos llamados minoritarios en espacios ambientales particulares.

MOVILIDAD Y VINCULACIÓN

La flexibilidad curricular (movilidad) es factible a través de la inscripción del estudiantado en seminarios especializados que se ofrecen en diferentes programas educativos de otras instituciones de educación superior; con lo que se pretende reforzar e integrar los conocimientos y habilidades adquiridos en UPN, abriendo el panorama formativo, y, por tanto, el campo de desarrollo profesional. En ese sentido, la movilidad académica permite que el estudiantado curse hasta dos de las asignaturas en otro programa de Especialización, Maestría o Doctorado en alguna de las universidades con las que UPN tiene convenios establecidos.

De las 11 materias obligatorias en el programa se podrá cursar y aprobar un máximo de dos mediante la estrategia de movilidad (flexibilidad). La flexibilidad del programa también consiste en que durante los tres primeros semestres se asiste a cursos con duración total de 12 horas semanales, y en el cuarto semestre a dos cursos de ocho horas en total.

Asimismo, el estudiantado podrá realizar actividades de vinculación (estancias cortas durante cada semestre) en otra institución de educación superior.

TUTORÍAS

La tutoría se refiere al acompañamiento docente personalizado que busca favorecer la mejor adaptación del estudiante al ambiente universitario, y apoyar el desarrollo de las habilidades académicas necesarias para contribuir al desempeño aceptable durante su formación. El trabajo de los tutores se concentrará principalmente en apoyar el desempeño académico y dar seguimiento a la elaboración de la tesis para la obtención del grado correspondiente, con la finalidad de garantizar el seguimiento y apoyo puntual a las actividades del estudiantado desde el inicio. La asignación de tutorías se realizará durante el primer semestre.

EVALUACIÓN

El modelo de evaluación de la MES comprende diferentes ámbitos:
1. Programa educativo (SPC, reestructuración cada 5 años).
2. Evaluación de la docencia, y de las tutorías (pares, estudiantes, SPC).
3. Procesos de aprendizaje del estudiantado (evaluación formativa).

Contacto:
Responsable: Adriana Leona Rosales Mendoza
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Coordinación de Posgrado
Coordinador: Miguel Ángel Vértiz Galván
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Tels. 5630 9700, ext. 1391

Doctorado en Educación Línea de Tecnología de la Información y la Comunicación en Educación

Línea de Tecnologías de la Información y la Comunicación en Educación

Los escenarios sociales que se abren por las condiciones y exigencias de la vida contemporánea muestran situaciones que alteran o modifican las pautas convencionales del hacer educativo. En estos escenarios el avance y uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) ha permeado diversos órdenes de la vida cotidiana, así hay múltiples expresiones de cultura digital que han tomado forma en procesos psico-sociales y cognitivos de niños, jóvenes y adultos a través del uso y exposición ante las TIC produciendo nuevos retos para el quehacer educativo.

Es por ello que a nivel nacional e internacional se abren espacios de análisis y reflexión sobre los alcances y resultados de estos fenómenos, así como de las potencialidades y los efectos del empleo de dichas tecnologías en los procesos educativos.

La formulación de objetos de estudio y de intervención educativa se constituye por la articulación entre los procesos educativos y las TIC. Estas herramientas tecnológicas convergen en espacios entrelazados o tensionados entre lo escolar y los procesos sociales, cuyos cauces comunicativos al ir conformando redes, como el Internet, han sido cada vez más utilizados en los procesos de enseñanza aprendizaje (e-learning) a través de videoconferencias, teleconferencias, plataformas educativas y espacios virtuales de diversa naturaleza (chat, blogs, correo electrónico, wikis, entre otros). Este uso de las TIC en el campo educativo enriquece la forma presencial y ha dado pie al surgimiento de modalidades educativas en línea y mixtas, que exigen ser analizadas. Así como reflexionar sobre los procesos de formación que propician y pensar en su innovación.

Es necesario considerar una visión conceptual amplía de lo curricular que no sólo se circunscriba a una lógica instruccional simple del uso de las TIC, sino a la complejidad de los procesos formativos que se ponen en juego y se potencian en la era digital. De ahí la importancia de que las líneas de investigación que aquí se presentan den cauce a la formación de profesionales de la educación por la vía de la investigación e intervención educativas para propiciar aportes efectivos, mientras se desarrollan los proyectos de investigación con temas diversos en los ámbitos escolares y sociales, respondiendo así a necesidades con poblaciones infantiles, jóvenes y adultas.

Indudablemente encaramos procesos y fenómenos educativos emergentes que conmocionan las prácticas, las relaciones, los valores materiales y simbólicos de la educación. Frente a lo anterior se ha generado la necesidad de crear nuevas categorías y metodologías para el estudio de fenómenos educativos cada vez más complejos. De este modo, es necesario continuar con el análisis de los problemas planteados por las nuevas exigencias para la acción educativa y por la incorporación de las TIC que impactan de manera decisoria en la formación, investigación, vinculación y divulgación.


Líneas de investigación:

  • TIC y procesos educativos y comunicativos en sistemas presenciales a distancia, mixtos y en línea.
  • TIC y Formación y desarrollo profesional de docentes.
  • Cultura Digital, Globalización, sociedad del conocimiento, modelación y TIC en las transformaciones psicosociales, cognitivas y socioculturales.

Planta académica

Dra. María Estela Arredondo Ramírez
Dra. Ana Nulia Cázares Castillo
Dra. Teresa de Jesús Negrete Arteaga
Dra. Laura Regil Vargas
Dra. Ivonne Twigy Sandoval Cáceres

Doctorado en Educación Línea de Tecnología de la Información y la Comunicación en Educación

Línea de Tecnologías de la Información y la Comunicación en Educación

Los escenarios sociales que se abren por las condiciones y exigencias de la vida contemporánea muestran situaciones que alteran o modifican las pautas convencionales del hacer educativo. En estos escenarios el avance y uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) ha permeado diversos órdenes de la vida cotidiana, así hay múltiples expresiones de cultura digital que han tomado forma en procesos psico-sociales y cognitivos de niños, jóvenes y adultos a través del uso y exposición ante las TIC produciendo nuevos retos para el quehacer educativo.

Es por ello que a nivel nacional e internacional se abren espacios de análisis y reflexión sobre los alcances y resultados de estos fenómenos, así como de las potencialidades y los efectos del empleo de dichas tecnologías en los procesos educativos.

La formulación de objetos de estudio y de intervención educativa se constituye por la articulación entre los procesos educativos y las TIC. Estas herramientas tecnológicas convergen en espacios entrelazados o tensionados entre lo escolar y los procesos sociales, cuyos cauces comunicativos al ir conformando redes, como el Internet, han sido cada vez más utilizados en los procesos de enseñanza aprendizaje (e-learning) a través de videoconferencias, teleconferencias, plataformas educativas y espacios virtuales de diversa naturaleza (chat, blogs, correo electrónico, wikis, entre otros). Este uso de las TIC en el campo educativo enriquece la forma presencial y ha dado pie al surgimiento de modalidades educativas en línea y mixtas, que exigen ser analizadas. Así como reflexionar sobre los procesos de formación que propician y pensar en su innovación.

Es necesario considerar una visión conceptual amplía de lo curricular que no sólo se circunscriba a una lógica instruccional simple del uso de las TIC, sino a la complejidad de los procesos formativos que se ponen en juego y se potencian en la era digital. De ahí la importancia de que las líneas de investigación que aquí se presentan den cauce a la formación de profesionales de la educación por la vía de la investigación e intervención educativas para propiciar aportes efectivos, mientras se desarrollan los proyectos de investigación con temas diversos en los ámbitos escolares y sociales, respondiendo así a necesidades con poblaciones infantiles, jóvenes y adultas.

Indudablemente encaramos procesos y fenómenos educativos emergentes que conmocionan las prácticas, las relaciones, los valores materiales y simbólicos de la educación. Frente a lo anterior se ha generado la necesidad de crear nuevas categorías y metodologías para el estudio de fenómenos educativos cada vez más complejos. De este modo, es necesario continuar con el análisis de los problemas planteados por las nuevas exigencias para la acción educativa y por la incorporación de las TIC que impactan de manera decisoria en la formación, investigación, vinculación y divulgación.


Líneas de investigación:

  • TIC y procesos educativos y comunicativos en sistemas presenciales a distancia, mixtos y en línea.
  • TIC y Formación y desarrollo profesional de docentes.
  • Cultura Digital, Globalización, sociedad del conocimiento, modelación y TIC en las transformaciones psicosociales, cognitivas y socioculturales.

Planta académica

Dra. María Estela Arredondo Ramírez
Dra. Ana Nulia Cázares Castillo
Dra. Teresa de Jesús Negrete Arteaga
Dra. Laura Regil Vargas
Dra. Ivonne Twigy Sandoval Cáceres

Doctorado en Educación Línea de Hermenéutica y Educación Multicultural

Línea de Hermenéutica y Educación Multicultural

Frente a la tendencia de la educación hacia la homogeneización, se trata de defender las diferencias culturales. La hermenéutica es un paradigma desde el que se plantea la formación de los estudiantes y de los maestros en la atención a los problemas de la diversidad. La hermenéutica en educación tiene que ver la necesidad de establecer un verdadero diálogo dentro y fuera del aula. El núcleo temático se ubica en el contexto del debate sobre las diferentes modernidades y sus implicaciones particulares en la educación mexicana, orientada por una formación en la que se privilegia una racionalidad moderna tecnocrática. Una educación entendida hermenéuticamente se orienta a la conciliación entre las formas de conocimiento moderno y tradicional, entre lo racional y lo sensible, entre el pensamiento lógico y el creativo, como vías de conocimiento en la formación educativa.

Sólo con el equilibrio de estas formas de producción cultural se podría lograr una actitud crítica en la conformación de la identidad cultural. Una propuesta educativa hermenéutica multicultural en México y desde la UPN trataría de encontrar principios operativos que permitan establecer correspondencias entre objetos provenientes de diferentes contextos culturales e históricos sin aparente vinculación. Por lo tanto, la Línea de ‘Hermenéutica y Educación Multicultural’ del Doctorado en Educación de la Universidad Pedagógica Nacional, trabaja en las siguiente las líneas de investigación:

  • Filosofía de la educación: Hermenéutica, multiculturalismo, interculturalidad.
  • Formación docente y contextos de diversidad. Prácticas docentes, matemáticas y alfabetización, enseñanza de las matemáticas en contextos de diversidad.
  • Género en educación: Relaciones de poder, género y violencia en educación, identidad masculina, juventud y género, género y matemáticas, género e historia. Educación en la diversidad y educación inclusiva.
  • Hermenéutica literaria y educación multicultural: Literatura y construcción de la identidad, representaciones narrativas de la diversidad.
  • Formación, ética e identidad profesional, cultura, valores y educación en la formación profesional.
  • Antropología de la educación, interculturalidad y bilingüismo. Hermenéutica y etnografía en el estudio de los procesos educativos escolares y extraescolares en contextos rurales e indígenas. Escolarización indígena en contextos urbanos y de migración, jóvenes indígenas y educación superior.