Herramientas de Accesibilidad

Skip to main content

Antonio Carrillo Avelar

Antonio Carrillo Avelar

Formación académica     
Pos-doctorado en educación por la Universidad de Sao Paulo Brasil.
Doctor en ciencias antropológicas por la Universidad Autónoma Metropolitana;
Maestro en Educación, campo Diseño curricular e innovación pedagógica por la Universidad Pedagógica Nacional, Ajusco;
Maestría en Ciencias Antropológicas por la Universidad Autónoma Metropolitana.

Líneas de investigación     
Experiencias innovadoras en educación y en educación indígena.
Formación de docentes indígenas.
Prácticas de investigación en el aula.
Procesos de aprendizaje  en situaciones interculturales.

Publicaciones recientes     

¿Qué hacemos con la castilla? La enseñanza del español como segunda lengua en un currículo intercultural bilingüe de educación indígena, Revista Mexicana de Investigación Educativa, volumen IX, número 1.  En coautoría con el Dr. Enrique Hamel, 2006.

Juego y la alfabetización: Bases para un diseño Educativo-Cultural” en coautoría con la Dra. Andrea Olmos Roa,  México, Porrúa,  2009.

Últimas tesis dirigidas     

La formación docente: Un proceso alternativo en el movimiento pedagógico de la coalición de maestros y promotores indígenas (CMPIO).

La formación de intelectuales como una propuesta para  reivindicar la educación indígena en Perú, en la obra de Mariategui.

Contacto

Jorge B. Martínez Zendejas

Jorge B. Martínez Zendejas
Ha sido catedrático en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco y, actualmente, desarrolla funciones docentes en la Universidad Nacional Autónoma de México y de docencia, investigación y difusión en la Universidad Pedagógica Nacional.

Formación académica     
Licenciatura en Antropología Social (Escuela Nacional de Antropología e Historia) y Maestría en Educación, Dominio: Currículum e Innovación Pedagógica.

Líneas de investigación     
Contextos interculturales en la Sierra Norte del Estado de Puebla, el Valle del Mezquital en el estado de Hidalgo y en la Región Cañada de Cuicatlán en el estado de Oaxaca.
Análisis de la Práctica Docente Indígena, Diversidad Sociocultural y educación y Desarrollo curricular.

Publicaciones recientes     

Los indígenas de México, Archivo Bibliográfico (1939-1989), publicación en formato de disquete 3.5, para uso en computadoras personales (Aguirre y Beltrán,1996),

“Identidad y Educación en Comunidades Indígenas Nahuas de la Sierra Norte del Estado de Puebla, México” (UNAM, 1996), Diversidad y Educación, Memoria del Congreso Regional e Internacional sobre

Diversidad Cultural y  Educación (UPN, 2000) y el Prólogo a la obra Pasado y presente de la Educación Indígena.

Memoria del Foro Permanente por la Reorientación de la Educación y el Fortalecimiento de las Lenguas y Culturas Indígenas.

Últimas tesis dirigidas

La formación profesional del docente bilingüe de la Jefatura de Cuicatlán (Desde la perspectiva intercultural) egresado en la UPN-Unidad 201 Oaxaca.

De la invisibilidad a la visibilidad de la integración educativa, y Aportes didácticos para las prácticas lingüísticas en el aula Ayuuk de la Escuela Primaria “Veinte cedros” de Santa María Mixistlán, Mixe, Oaxaca.

Contacto

Jorge B. Martínez Zendejas

Jorge B. Martínez Zendejas
Ha sido catedrático en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco y, actualmente, desarrolla funciones docentes en la Universidad Nacional Autónoma de México y de docencia, investigación y difusión en la Universidad Pedagógica Nacional.

Formación académica     
Licenciatura en Antropología Social (Escuela Nacional de Antropología e Historia) y Maestría en Educación, Dominio: Currículum e Innovación Pedagógica.

Líneas de investigación     
Contextos interculturales en la Sierra Norte del Estado de Puebla, el Valle del Mezquital en el estado de Hidalgo y en la Región Cañada de Cuicatlán en el estado de Oaxaca.
Análisis de la Práctica Docente Indígena, Diversidad Sociocultural y educación y Desarrollo curricular.

Publicaciones recientes     

Los indígenas de México, Archivo Bibliográfico (1939-1989), publicación en formato de disquete 3.5, para uso en computadoras personales (Aguirre y Beltrán,1996),

“Identidad y Educación en Comunidades Indígenas Nahuas de la Sierra Norte del Estado de Puebla, México” (UNAM, 1996), Diversidad y Educación, Memoria del Congreso Regional e Internacional sobre

Diversidad Cultural y  Educación (UPN, 2000) y el Prólogo a la obra Pasado y presente de la Educación Indígena.

Memoria del Foro Permanente por la Reorientación de la Educación y el Fortalecimiento de las Lenguas y Culturas Indígenas.

Últimas tesis dirigidas

La formación profesional del docente bilingüe de la Jefatura de Cuicatlán (Desde la perspectiva intercultural) egresado en la UPN-Unidad 201 Oaxaca.

De la invisibilidad a la visibilidad de la integración educativa, y Aportes didácticos para las prácticas lingüísticas en el aula Ayuuk de la Escuela Primaria “Veinte cedros” de Santa María Mixistlán, Mixe, Oaxaca.

Contacto

Gabriela Victoria Czarny Krischkautzky

Gabriela Victoria Czarny Krischkautzky
Profesora Titular “B”, Tiempo Completo, en la Universidad Pedagógica Nacional, Ajusco, Área Diversidad e Interculturalidad.

Formación académica     
Estudios de Licenciatura en Antropología Social en la Universidad  Nacional de Rosario, (Argentina) (UNR); Maestra y - Doctora en Ciencias con especialidad en Investigaciones Educativas por el Departamento de Investigaciones Educativas  (DIE, CINVESTAV, México).

Líneas de investigación     
Educación intercultural; procesos escolares y pueblos indígenas.
Formación docente para la diversidad sociocultural.
Actualmente desarrolla un proyecto de investigación (2007-2010) sobre: Significados de la educación superior para miembros de comunidades indígenas escolarizados en distintos programas de la UPN, Ajusco.

Publicaciones recientes     

“Educación escolar indígena. Investigaciones antropológicas en Brasil y Argentina”. Revista Mexicana de Investigación Educativa, COMIE, Vol. XIV, n° 43, 2009.

Pasar por al escuela. Indígenas y procesos de escolaridad en la ciudad de México. México: Ed. UPN, 2008.

Últimas tesis dirigidas     

Celia Martínez Ortiz (MDE) Interacciones que se generan entre niños indígenas con sus maestros y pares en una escuela primaria general en el Distrito Federal.

Carolina Flores Romero (MDE). Tesis: Concepciones docentes del nivel preescolar en la atención educativa de la diversidad.

Contacto

Gabriela Victoria Czarny Krischkautzky

Gabriela Victoria Czarny Krischkautzky
Profesora Titular “B”, Tiempo Completo, en la Universidad Pedagógica Nacional, Ajusco, Área Diversidad e Interculturalidad.

Formación académica     
Estudios de Licenciatura en Antropología Social en la Universidad  Nacional de Rosario, (Argentina) (UNR); Maestra y - Doctora en Ciencias con especialidad en Investigaciones Educativas por el Departamento de Investigaciones Educativas  (DIE, CINVESTAV, México).

Líneas de investigación     
Educación intercultural; procesos escolares y pueblos indígenas.
Formación docente para la diversidad sociocultural.
Actualmente desarrolla un proyecto de investigación (2007-2010) sobre: Significados de la educación superior para miembros de comunidades indígenas escolarizados en distintos programas de la UPN, Ajusco.

Publicaciones recientes     

“Educación escolar indígena. Investigaciones antropológicas en Brasil y Argentina”. Revista Mexicana de Investigación Educativa, COMIE, Vol. XIV, n° 43, 2009.

Pasar por al escuela. Indígenas y procesos de escolaridad en la ciudad de México. México: Ed. UPN, 2008.

Últimas tesis dirigidas     

Celia Martínez Ortiz (MDE) Interacciones que se generan entre niños indígenas con sus maestros y pares en una escuela primaria general en el Distrito Federal.

Carolina Flores Romero (MDE). Tesis: Concepciones docentes del nivel preescolar en la atención educativa de la diversidad.

Contacto