Skip to main content

Calendario escolar 2020-2021

En el marco de las disposiciones emitidas el día lunes 03 de agosto por el secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, nos permitimos informar que el semestre 2020-2 dará inicio el próximo 07 de septiembre en la modalidad a distancia en todas las Unidades de la Universidad Pedagógica Nacional en la Ciudad de México.

Las clases se llevarán a cabo a través de las plataformas digitales que la institución implementó durante el cierre del semestre 2020-1. Durante los periodos de reinscripción e inscripción se te brindará mayor información. Todas las actividades presenciales se retomarán una vez que las autoridades de salud y educativas lo indiquen, a través de la determinación del semáforo epidemiológico en verde en la Ciudad de México.

Es importante que conozcas el Plan integral para el retorno seguro a las actividades académicas y administrativas en el marco de la nueva normalidad, disponible en la página web www.upn.mx, donde encontrarás las recomendaciones e indicaciones para nuestro regreso a los espacios universitarios. Continuemos haciendo frente al virus SARS CoV2.

Al cuidarte nos cuidas, pues a la UPN la hacemos todas y todos.

Convocatoria Licenciatura en Enseñanza del Francés (Modalidad en línea)

La Universidad Pedagógica Nacional, Institución de Educación Superior, cuya finalidad es prestar, desarrollar y orientar servicios educativos, encaminados a la formación de profesionales de la educación de acuerdo con las necesidades del país, y la Universidad De Borgoña (UB) / Centro de Formación Abierta y a Distancia (CFOAD), Institución Francesa de Educación Superior dedicada a la formación universitaria en el campo de las lenguas, convocan a profesoras y profesores de lengua francesa (radicados en territorio nacional) que se desempeñen en las instituciones educativas de los niveles básico, medio superior o superior; así como a personas egresadas de bachillerato interesadas en ejercer la docencia en el campo de las lenguas extranjeras (francés) a ingresar a la Licenciatura en Enseñanza del Francés (Modalidad en línea) a través de la siguiente convocatoria. 

Campos y líneas de Generación y Aplicación del conocimiento (LGAC)

Campo

El programa corresponde al campo Cultura Pedagógica, Políticas, Prácticas Educativas y Tecnología. Cuenta con dos Líneas de Generación y Aplicación del conocimiento (LGAC)

Líneas de generación y aplicación del conocimiento (LGAC) DPPSE

Línea Configuración histórico política de los procesos socioeducativos
Responsable de línea: Dra. Luz María Garay Cruz
Correo institucional: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Teléfono: (52 55) 56309700, ext.

Fundamentación

La línea Configuración histórico-política de los procesos socioeducativos está orientada a analizar las condiciones de posibilidad y emergencia de las políticas educativas oficiales y alternativas, los poderes, los saberes y las instituciones a las que se asocian. Se parte de concebir la educación como un campo de interacciones e intervenciones políticas múltiples, diferenciadas y en conflicto permanente; de ahí la importancia de estudiarla en su multi-dimensionalidad dinámica, que requieren de enfoques inter, multi y transdisciplinarios.

Los objetivos de esta línea son:

a. Analizar las condiciones de emergencia de las políticas educativas oficiales y alternativas, las transformaciones conceptuales subyacentes a las estrategias, acciones y programas de intervención política, así como la forma en que éstas afectan los procesos socioeducativos y las prácticas de los sujetos.

b. Comprender los procesos de generación, consolidación y legitimación de los saberes e instituciones en función de su historicidad particular, de las condiciones políticas, sociales, económicas y culturales imperantes al momento de su surgimiento.

Planta académica





Línea Política, educación y movimientos sociales
Responsable de línea: Roberto González Villarreal
Correo institucional:
Teléfono: (52 55) 56309700, ext. 1779

Fundamentación

Algunos de los problemas educativos que se han venido configurando históricamente son persistentes, más aún, continúan vigentes, si bien sus manifestaciones se han complejizado, afectando a amplios sectores sociales. De ahí que la línea Política, Educación y Movimientos Sociales busca comprender esta complejidad a través del estudio de los conflictos, las formas de protesta y las acciones de resistencia que emergen en ámbitos institucionales y extraescolares.

Los objetivos de esta línea son:

a) Analizar procesos de relación entre política y educación a partir del origen y desarrollo de los movimientos sociales, estableciéndose red de actores, organizaciones sociales y grupos diversos que constituyen campos de conflicto y repertorios de acción colectiva.

b) Estudiar las formas de protesta que se generan en el sistema educativo, las que emergen de actores educativos en ámbitos extraescolares y las acciones educativas desde el campo de los movimientos sociales.

Planta Académica




 

Estructura del Plan de Estudios DPPSE

Plan de estudios DPPSE

Estructura curricular del Doctorado en Política de los Procesos Socioeducativos.

El plan de estudios del Doctorado en Política de los Procesos Socioeducativos (DPPSE) ha sido diseñado para formar investigadores capaces de comprender problemas y necesidades que surgen de una interrelación compleja entre la sociedad y la educación, en contextos cambiantes, sean regionales o locales, que se expresan en el ámbito político y se traducen en el diseño e implementación de políticas educativas que, a su vez, generan nuevos fenómenos, lo que lleva a replantear constantemente la relación entre el Estado, la sociedad, los sistemas educativos, la escolarización y los procesos educativos en general.

Fases y ejes de formación
La modalidad del programa es escolarizada, la duración del proceso formativo es de ocho semestres, consta de tres fases y tres ejes de formación a través de los cuales se posibilita la interrelación multidisciplinaria y transdisciplinaria de manera coherente y pertinente para el logro del perfil de egreso. De acuerdo con la ruta crítica establecida, al término de los ocho semestres, los estudiantes deberán obtener el grado de doctor, concluyendo como graduados.

Fase de Formación Básica
La Fase de Formación Básica ofrece los fundamentos, las bases y las herramientas teórico-conceptuales indispensables para el análisis y la comprensión de la política de la educación. En este sentido, la fase de formación básica constituye un tronco común a cursar por todos los estudiantes, independientemente de la LGAC que elijan. Los seminarios que conforman esta fase se cursan en el primero y segundo semestre, y corresponden a los seminarios de Teoría política, Teoría social y Metodología

Fase Especializada
La Fase Especializada, proporciona los conocimientos teóricos y los fundamentos metodológicos necesarios para desarrollar investigaciones que respondan a la LGAC elegida por el estudiante a partir del tercer semestre, lo que posibilita la especialización de núcleos temáticos.

Fase de Investigación
La comprensión de problemas educativos nacionales complejos, demanda el dominio de herramientas analíticas novedosas, así como cultivar la capacidad de ejercer el pensamiento autónomo para generar soluciones innovadoras. En este sentido, la fase de investigación es la columna vertebral del programa, atraviesa el proceso formativo de principio a fin. A lo largo de esta fase, los estudiantes cuentan con un acompañamiento constante en la construcción y el desarrollo de la investigación. Además de la centralidad de la tutoría, se impulsa la participación en coloquios y actividades académicas dentro y fuera de la UPN.

Los contenidos se aglutinan a partir de tres ejes de formación.

El Eje de Política, comprende conocimientos básicos indispensables acerca de las relaciones entre la política, lo político y las políticas; se revisan diversas teorías acerca del Estado, gobierno, poder, democracia y ciudadanía, así como su interrelación con los procesos socioeducativos.

El Eje Teoría Social atiende a los núcleos temáticos relacionados con los procesos socioeducativos, con énfasis en las dimensiones, funciones sociales, resistencias a través del estudio de estructuras, instituciones, acciones sociales, cultura y sujetos.

El Eje Metodológico, correspondiente a la Fase Básica, proporciona los fundamentos epistemológicos y las habilidades técnicas necesarias para la construcción de un dispositivo metodológico congruente con el problema de investigación a abordar. Y por último el Eje de Formación de hasta la conclusión y obtención del Grado.