Skip to main content

La Maestría en Desarrollo Educativo recibe dictamen de consolidación del PNPC



La Maestría en Desarrollo Educativo (MDE) de la Unidad Ajusco, obtuvo Dictamen de Consolidación que emite el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

El pasado 24 de septiembre, la UPN recibió la ratificación de la MDE como programa consolidado del PNPC. Esta renovación refrenda la inclusión de la Maestría en Desarrollo Educativo en el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad 2018. La MDE ingresó en el PNPC en el año 2000, logró su consolidación en 2012 y este año vuelve a ratificarse como programa consolidado.

La evaluación del PNPC es un proceso riguroso de carácter cualitativo-cuantitativo, valora el cumplimiento de estándares de pertinencia y calidad. Tiene un enfoque flexible orientado principalmente a los resultados e impacto, con una visión prospectiva.

Toma en cuenta la articulación de la formación-investigación-vinculación, facetas esenciales para concretar la calidad de los programas. La evaluación la realizan Comités de pares académicos y se otorgan los niveles: De reciente creación; En desarrollo; Consolidados y de Competencia internacional.

El dictamen 2018 reconoce las acciones orientadas a mejorar la formación, investigación, innovación y vinculación que la UPN ha realizado para cumplir satisfactoriamente con las recomendaciones recibidas hace tres años, y menciona la evolución de tendencia positiva en la pertinencia de la MDE en los ámbitos regional, nacional e internacional, tomando en cuenta las demandas de los sectores social y económico para determinar los contenidos de formación.

Universidad Pedagógica Nacional
40 años de EDUCAR PARA TRANSFORMAR






Lic. Lourdes Salas Ramírez
Universidad Pedagógica Nacional
Directora de Comunicación Social
5630 9700 ext. 1219

La Maestría en Desarrollo Educativo recibe dictamen de consolidación del PNPC



La Maestría en Desarrollo Educativo (MDE) de la Unidad Ajusco, obtuvo Dictamen de Consolidación que emite el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

El pasado 24 de septiembre, la UPN recibió la ratificación de la MDE como programa consolidado del PNPC. Esta renovación refrenda la inclusión de la Maestría en Desarrollo Educativo en el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad 2018. La MDE ingresó en el PNPC en el año 2000, logró su consolidación en 2012 y este año vuelve a ratificarse como programa consolidado.

La evaluación del PNPC es un proceso riguroso de carácter cualitativo-cuantitativo, valora el cumplimiento de estándares de pertinencia y calidad. Tiene un enfoque flexible orientado principalmente a los resultados e impacto, con una visión prospectiva.

Toma en cuenta la articulación de la formación-investigación-vinculación, facetas esenciales para concretar la calidad de los programas. La evaluación la realizan Comités de pares académicos y se otorgan los niveles: De reciente creación; En desarrollo; Consolidados y de Competencia internacional.

El dictamen 2018 reconoce las acciones orientadas a mejorar la formación, investigación, innovación y vinculación que la UPN ha realizado para cumplir satisfactoriamente con las recomendaciones recibidas hace tres años, y menciona la evolución de tendencia positiva en la pertinencia de la MDE en los ámbitos regional, nacional e internacional, tomando en cuenta las demandas de los sectores social y económico para determinar los contenidos de formación.

Universidad Pedagógica Nacional
40 años de EDUCAR PARA TRANSFORMAR






Lic. Lourdes Salas Ramírez
Universidad Pedagógica Nacional
Directora de Comunicación Social
5630 9700 ext. 1219

La Licenciatura en Educación Indígena obtiene dictamen como Programa de Calidad

 La Licenciatura en Educación Indígena (LEI) recibió de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES) el Dictamen Nivel 1 con vigencia del reconocimiento hasta mayo de 2021.

Con este dictamen, la LEI  ya se encuentra inscrita en el Padrón de Programas de Educación Superior Reconocidos por su Buena Calidad.

La Universidad Pedagógica Nacional (UPN) hace un amplio reconocimiento a los profesores que participaron en el proceso de evaluación del programa de la LEI, quienes con su trabajo, prestancia y profesionalismo estuvieron a la altura de los estándares internacionales de evaluación, y los exhorta a continuar trabajando para conservar el Nivel 1 en beneficio de los estudiantes y la propia institución.

Programa debidamente fundamentado

En la xvi Sesión del Comité de Artes, Educación y Humanidades de los CIEES, celebrada el día 16 de abril de 2018, se analizó la evaluación realizada al programa Licenciatura en Educación Indígena que se imparte en la Universidad Pedagógica Nacional Ajusco. Después de la revisión de los resultados de este proceso, el Comité Interinstitucional determinó que al programa se le otorgara el Nivel 1 con vigencia de tres años de los CIEES.

La Licenciatura en Educación Indígena se encuentra debidamente fundamentada, su plan de estudios fue consensuado de manera colegiada por una planta docente con experiencia académica y trayectoria curricular.

Desde su creación, el programa ha respondido en buena medida a un sector de la población que históricamente ha sido excluido: los pueblos originarios. La formación de estudiantes indígenas ha contribuido a que ellos puedan proponer una educación pertinente y acorde con sus necesidades e intereses.

La elaboración de tesis es la opción de titulación más promovida, para lo cual, a partir del sexto semestre se realiza el protocolo y se asignan asesores. Durante séptimo y octavo semestres se llevan a cabo coloquios para exponer los avances de tesis. Esto ha permitido incrementar la eficiencia terminal y el número de estudiantes titulados desde 2011.

La biblioteca Gregorio Torres Quintero es una fortaleza, debido a su acervo bibliográfico general y específico para la Licenciatura en Educación Indígena, ya que es suficiente y actualizado.

Nota de la Gaceta UPN 131

 

 

La Licenciatura en Educación Indígena obtiene dictamen como Programa de Calidad

 La Licenciatura en Educación Indígena (LEI) recibió de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES) el Dictamen Nivel 1 con vigencia del reconocimiento hasta mayo de 2021.

Con este dictamen, la LEI  ya se encuentra inscrita en el Padrón de Programas de Educación Superior Reconocidos por su Buena Calidad.

La Universidad Pedagógica Nacional (UPN) hace un amplio reconocimiento a los profesores que participaron en el proceso de evaluación del programa de la LEI, quienes con su trabajo, prestancia y profesionalismo estuvieron a la altura de los estándares internacionales de evaluación, y los exhorta a continuar trabajando para conservar el Nivel 1 en beneficio de los estudiantes y la propia institución.

Programa debidamente fundamentado

En la xvi Sesión del Comité de Artes, Educación y Humanidades de los CIEES, celebrada el día 16 de abril de 2018, se analizó la evaluación realizada al programa Licenciatura en Educación Indígena que se imparte en la Universidad Pedagógica Nacional Ajusco. Después de la revisión de los resultados de este proceso, el Comité Interinstitucional determinó que al programa se le otorgara el Nivel 1 con vigencia de tres años de los CIEES.

La Licenciatura en Educación Indígena se encuentra debidamente fundamentada, su plan de estudios fue consensuado de manera colegiada por una planta docente con experiencia académica y trayectoria curricular.

Desde su creación, el programa ha respondido en buena medida a un sector de la población que históricamente ha sido excluido: los pueblos originarios. La formación de estudiantes indígenas ha contribuido a que ellos puedan proponer una educación pertinente y acorde con sus necesidades e intereses.

La elaboración de tesis es la opción de titulación más promovida, para lo cual, a partir del sexto semestre se realiza el protocolo y se asignan asesores. Durante séptimo y octavo semestres se llevan a cabo coloquios para exponer los avances de tesis. Esto ha permitido incrementar la eficiencia terminal y el número de estudiantes titulados desde 2011.

La biblioteca Gregorio Torres Quintero es una fortaleza, debido a su acervo bibliográfico general y específico para la Licenciatura en Educación Indígena, ya que es suficiente y actualizado.

Nota de la Gaceta UPN 131